https://www.savalnet.cl/mundo-medico/noticias/15234.html
10 Abril 2009

Nuevo predictor de riesgo cardiovascular: cistatina C

Una muestra de sangre es suficiente para evaluar si un paciente es propenso a desarrollar una enfermedad coronaria, según investigadores de la facultad de Medicina de la Universidad de Chile. Esto es especialmente útil en personas con antecedentes familiares, diabéticos, obesos, fumadores e hipertensos, entre otros.

Las enfermedades cardiovasculares son la primera causa de muerte en Chile. Las cifras del MINSAL en 2005 señalan que estas patologías alcanzan el 22,6% de la población general, por ello numerosos grupos de investigación se han avocado a desarrollar estrategias de diagnóstico precoz y prevención.

El equipo de profesionales del campus occidente de la facultad de Medicina de la Universidad de Chile realizó un estudio que demuestra la correlación entre los valores plasmáticos de cistatina C y el daño cardiovascular.

Los pacientes con diabetes mellitus 2 aquejados por enfermedad coronaria, presentaron niveles séricos de cistatina C más altos que los enfermos que no presentan patologías al corazón y mucho más altos que el grupo control.

La bioquímica Pilar Durruty, docente y co-autora del estudio explica que en los pacientes diabéticos que se había descartado la patología coronaria tras habérseles realizado los análisis estándar, se encontró que cuando tenían la cistatina C por sobre el nivel normal presentaban problemas cardiacos.

Luego, “a los pacientes se les efectuó el examen MIBI-dipiridamol, tecnología de medicina nuclear costosa e invasiva, aunque muy útil para observar el daño cardiovascular, que es capaz de predecir si el paciente tendrá o no un infarto en los próximos 10 años. Lo interesante de nuestra investigación es que encontramos una correlación entre los niveles elevados de cistatina C y los exámenes MIBI que estaban alterados”, añade el doctor Carlos Wolff, bioquímico de la facultad de Medicina.

En otras palabras, el examen de sangre que analizó a la proteína como marcador de riesgo cardiovascular terminó siendo un predictor muy sensible, comparable al MIBI, aunque mucho más económico.

“Lo importante es que este marcador no es útil sólo para diabéticos, sino para cualquier persona que corre el riesgo de desarrollar un problema cardíaco, es decir, los sedentarios, fumadores, obesos y todos quienes poseen antecedentes familiares de la patología”, añade Pilar Durruty.

Este nuevo marcador bioquímico tiene la ventaja de ser un examen de laboratorio simple que puede aplicarse en forma masiva, que vale la pena considerar en un país de alto riesgo cardiovascular.

Mundo Médico

Destacado Agenda de Eventos

XII Curso de Neumología Pediátrica de la Universidad Católica de Chile

29 Agosto 2025

El asistente tendrá la oportunidad de actualizar sus conocimientos en enfermedades respiratorias crónicas como: Asma, Fibrosis Quístic...

Destacado Galería Multimedia

Lineamientos y consensos internacionales en cardiología

04 Julio 2025

Bajo el lema "Acercándonos a la Cardiología y Cardiocirugía del más alto nivel", el evento organizado por RedSalud reunió a referent...

Aniversario 80 Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas U. de Chile

03 Julio 2025

Durante la ceremonia de aniversario se anunció el lanzamiento de un libro llamado "Esencia y vocación: 80 años de formación profesion...

Destacado Voces Médicas

Dra. Katty Huenchullán - Ginecóloga Obstetra

26 Mayo 2025

El diagnóstico genético preimplantacional supone desafíos tanto éticos como técnicos que deben ser abordados por los especialistas....