https://www.savalnet.cl/mundo-medico/noticias/14922.html
05 Febrero 2009

Presentan novedades en farmacogenética en Concepción

Una de las mayores dificultades del tratamiento en la práctica clínica es la respuesta individual a las drogas. Así, las drogas no sólo varían en su eficacia sino que, además, mientras que en algunos individuos son seguras, en otros pueden ocasionar efectos adversos de diferente magnitud.

La farmacogenética estudia de qué manera el perfil genético de un individuo afecta la respuesta a las drogas y pretende ajustar las dosis y predecir, a través de la asociación entre la respuesta farmacológica y las variantes genéticas, cuáles pacientes serán beneficiados y cuáles no, con el uso de un fármaco, ya que las diferencias genéticas condicionan la farmacodinamia y la farmacocinética de los mismos, su metabolismo, excreción y, por lo tanto, sus niveles sanguíneos.

Para conocer las novedades sobre el tema, psiquiatras, becados de psiquiatría, docentes e investigadores de Ciencias Biológicas de la Universidad de Concepción se reunieron hace un par de semanas en el Centro SAVAL de Cooperación Científica de Concepción en torno a la charla de Farmacogenética en pacientes en tratamiento con antidepresivos.

La actividad, organizada por los doctores Luis Aguayo, PhD, docente del departamento de Fisiología de la facultad de Ciencias Biológicas de la UdeC y Jorge Fuentealba, PhD, profesor asistente del departamento de Fisiología de la UdeC, contó con la participación del doctor Adrián Llerena Ruiz, profesor titular del Departamento de Farmacología y Psiquiatría de la facultad de Medicina de la Universidad de Extremadura, España.

El encuentro tuvo una tremenda acogida por parte de los asistentes, quienes ven en esta práctica una nueva herramienta para entender la complejidad de los trastornos psiquiátricos y de la respuesta a los tratamientos farmacológicos.

La prioridad estratégica de desarrollar el estudio de la farmacogenética en poblaciones, se basa en la importancia que tiene el poder distinguir los porcentajes de la población que corresponden a metabolizadores rápidos o lentos.

Utilizando herramientas de biología molecular y profundos conocimientos de farmacología, es posible distinguir qué pacientes alcanzarán concentraciones plasmáticas elevadas de aquellos que siendo metabolizadores rápidos, no alcanzarán las concentraciones plasmáticas terapéuticamente útiles, y se quedarán sin recibir el tratamiento adecuado y sin alcanzar el objetivo terapéutico.

“La genotipificación de nuestra población nos permite conocer nuestra identidad metabólica, disminuir los costos asociados a las RAM y mejorar la seguridad y eficiente de los tratamientos”, destacó el doctor Jorge Fuentealba Arcos.

Mundo Médico

Destacado Agenda de Eventos

XII Curso de Neumología Pediátrica de la Universidad Católica de Chile

29 Agosto 2025

El asistente tendrá la oportunidad de actualizar sus conocimientos en enfermedades respiratorias crónicas como: Asma, Fibrosis Quístic...

Destacado Galería Multimedia

Lineamientos y consensos internacionales en cardiología

04 Julio 2025

Bajo el lema "Acercándonos a la Cardiología y Cardiocirugía del más alto nivel", el evento organizado por RedSalud reunió a referent...

Aniversario 80 Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas U. de Chile

03 Julio 2025

Durante la ceremonia de aniversario se anunció el lanzamiento de un libro llamado "Esencia y vocación: 80 años de formación profesion...

Destacado Voces Médicas

Dra. Katty Huenchullán - Ginecóloga Obstetra

26 Mayo 2025

El diagnóstico genético preimplantacional supone desafíos tanto éticos como técnicos que deben ser abordados por los especialistas....