Pediatras presentan proyecto para regular la violencia que ven los niños
La repetida exposición a patrones conductuales violentos puede llevar a aumentar sentimientos de hostilidad y la probabilidad de interactuar y responder a otros con violencia. Los efectos negativos que puede producir entonces un alto consumo de contenidos violentos a través de programas de televisión, pelÃculas y videojuegos, son incuestionables.
Por ello la Sociedad Chilena de PediatrÃa y el médico cirujano y senador Mariano Ruiz-Esquide impulsaron una iniciativa legal con el fin de reglamentar la violencia que se difunde, incluso, en programas catalogados para audiencia infantil.
El grupo de expertos trabaja en la generación de un fondo temporal, destinado a la investigación de las funciones y el impacto de los medios de comunicación electrónicos sobre la niñez y juventud respecto de su desarrollo cognitivo, fÃsico y socio-conductual.
Se espera asà poder evaluar estrategias de intervención, es decir, determinar maneras eficientes para controlar estas conductas.
Al respecto, Valeria Rojas, neuróloga infanto-juvenil y presidenta del Comité de Medios de la Sociedad Chilena de PediatrÃa, sostiene que "los niños aprenden por observación y probando patrones conductuales. Por lo tanto, la repetida exposición a modelos conductuales violentos puede llevar a aumentar las acciones agresivas en los menores".
"Si pensamos que en horario prime hay dos a cinco actos violentos por cada hora, comparado con el horario infantil en que hay 20-25 actos violentos por hora, es algo abrumador", agrega.
