https://www.savalnet.cl/mundo-medico/noticias/14557.html
26 Diciembre 2008

UdeC a la vanguardia de los avances científicos y médicos

Recientemente, el doctor Juan Pablo Henríquez, académico del Departamento de Biología Celular de la Facultad de Ciencias Biológicas, realizó un importante descubrimiento que permitiría reparar las conexiones del sistema nervioso.

El doctor Juan Pablo Henríquez, académico del Departamento de Biología Celular de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad de Concepción, participó en colaboración con la University College de London y el King's College de London, ambas en Inglaterra, de una inédita investigación que fue publicada recientemente en la prestigiosa revista científica Proceedings of the National Academy of Sciences de Estados Unidos.

Durante tres años, mientras el bioquímico nacional realizaba un post-doctorado en el Laboratorio de la Profesora Patricia Salinas en la University College London, contribuyó a identificar que la proteína Wnt3, que es secretada por neuronas motoras, resulta determinante en la formación de la sinapsis neuromuscular. Por lo que esta proteína juega un papel clave en la conexión entre neuronas y músculos, cuya función última es determinar el movimiento coordinado del organismo.

Utilizando como modelos pollos, ratones y células en cultivo, el equipo de investigación descubrió que Wnt3 asiste a una segunda molécula, denominada agrina, cuya función es coordinar la formación de estas sinapsis.

Al existir problemas con estas conexiones el músculo no puede recibir la señal del nervio para contraerse. Esto causa la debilidad muscular en pacientes de enfermedades de las neuronas motoras, como la esclerosis lateral amiotrófica que padece el científico Stephen Hawking. También es el caso de las parálisis que ocurren en el caso de daño traumático de la médula espinal, ocasionado por diversos accidentes.

A pesar de que esta sinapsis ha sido ampliamente estudiada, los científicos aún no tienen la suficiente claridad respecto a cómo se forman estas sinapsis en condiciones normales, fenómeno que ocurre durante el desarrollo fetal. “En la medida que vayamos aprendiendo cómo la naturaleza armó las conexiones del sistema nervioso, mejor capacitados estaremos para repararlas cuando fallen. Ese es el real valor de la investigación básica”, señaló el doctor Henríquez.

Los interesantes resultados arrojados por esta investigación ofrecen una gran posibilidad para desarrollar nuevas medicinas para tratar la enfermedad de neuronas motoras y otras enfermedades neurodegenerativas.

Mundo Médico

Destacado Agenda de Eventos

XII Curso de Neumología Pediátrica de la Universidad Católica de Chile

29 Agosto 2025

El asistente tendrá la oportunidad de actualizar sus conocimientos en enfermedades respiratorias crónicas como: Asma, Fibrosis Quístic...

Destacado Galería Multimedia

Lineamientos y consensos internacionales en cardiología

04 Julio 2025

Bajo el lema "Acercándonos a la Cardiología y Cardiocirugía del más alto nivel", el evento organizado por RedSalud reunió a referent...

Aniversario 80 Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas U. de Chile

03 Julio 2025

Durante la ceremonia de aniversario se anunció el lanzamiento de un libro llamado "Esencia y vocación: 80 años de formación profesion...

Destacado Voces Médicas

Dra. Katty Huenchullán - Ginecóloga Obstetra

26 Mayo 2025

El diagnóstico genético preimplantacional supone desafíos tanto éticos como técnicos que deben ser abordados por los especialistas....