Jornadas entregan enfoque práctico del manejo de urgencia en zonas extremas
Realizar medicina en zonas extremas o en situaciones de catástrofes es una labor de mucha adrenalina y complicación, pues el objetivo principal es ayudar a salvar al mayor número de personas, lo cual exige realizar una clasificación de los pacientes según su gravedad y tipo de lesiones, para recibir las atenciones médicas necesarias.
Cuando se produce una catástrofe, los observamos en el caso de la erupción del volcán Llaima en Chaitén, todo debe de estar previsto de forma tal que pueda iniciarse la asistencia y el desarrollo estratégico de la misma de una manera prácticamente automática, como un mecanismo de acción-reacción.
Para analizar este interesante tema, los dÃas 17 y 18 de octubre en el auditorio del Colegio Médico de Puerto Montt se desarrollaron las Primeras jornadas de urgencias en zonas extremas, organizadas por la Universidad San Sebastián.
En el encuentro –dirigido por el doctor Julio Figueroa, cirujano del Hospital de Puerto Montt y coordinado por los internos de medicina de la USS Iván Perales, Evelyn Bórquez y Paula Oyarzún, se revisaron temas relacionados con Normas de manejo en desastres naturales; Manejo de urgencias obstétricas en lugares con pocos recursos; urgencias respiratorias pediátricas en lugares aislados; Politraumatizado en desastres naturales y accidentes aéreos; Manejo de accidente de buceo; entre otros. Además, se revisaron experiencias de manejo de urgencias en zonas apartadas del sur de nuestro paÃs.
Estos y otros temas fueron abordados por un grupo de importantes especialistas como los doctores Justo Abaceta, médico general de zona del Hospital de Chaitén; José Caro, obstetra del Hospital de Puerto Montt; Marcela RodrÃguez, médico general de zona de Puerto Williams; Patricia Sepúlveda, pediatra del Servicio de Urgencia del Hospital Base de Puerto Montt; Arturo Guijon, cirujano del Hospital de Puerto Montt; Mario Uribe, cirujano de trasplantes de ClÃnica Las Condes; y la señora Carmen Fernández, directora nacional de la ONEMI.
A la actividad asistieron 70 médicos que se mostraron muy satisfechos por la calidad de los contenidos entregados, pues entregaron una visión práctica y real de cómo se deberÃa manejar una urgencia médica en una zona extrema o con escasos recursos.
El doctor Figueroa agradeció la asistencia de los médicos participantes y a Laboratorios SAVAL por el apoyo brindado constantemente en la organización de este tipo de actividades.
