Ached organiza jornada de actualización en Viña del Mar
El sábado 11 de octubre se realizó en el Hospital Naval Almirante Nef de Viña del Mar, la jornada “Clasificaciones endoscópicas y anátomo-patológicas: pongámonos de acuerdo”, organizada por la Asociación Chilena de Endoscopia Digestiva (Ached) y la Sociedad Chilena de Gastroenterología (Socgastro).
Esta actividad regional de la Asociación Chilena de Endoscopia, ya convertida en una tradición, contó con la participación de un interesante número de gastroenterólogos, cirujanos, coloproctólogos y patólogos, tanto de la región como de Santiago.
La doctora María Teresa Vergara, coordinadora del encuentro, destacó que en esta oportunidad el encuentro tuvo por objetivo revisar las clasificaciones endoscópicas así como las de anatomía patológica que han sido desarrolladas por diferentes grupos de expertos en las últimas décadas y que permiten el mejor manejo de patologías que tienen gran prevalencia en la gastroenterología.
La Ached eligió este tema por ser emergente y de gran relevancia. “El hecho que se esté trabajando en propuestas de consensos permitirá que desaparezcan las diferencias que han separado –por muchos años- a los especialistas como es el caso de los patólogos de oriente y occidente. Esto permitirá conocer la historia natural de muchas patologías que se evaluarán bajo el mismo prisma”, destacó la profesional.
A juicio de la doctora Vergara, se presentaron novedades respecto al desarrollo de múltiples sistemas ópticos para mejorar la detección de los patrones mucosos. “Entre los más conocidos está la endoscopia con magnificación que aumenta la visión hasta x 150, el uso de tinciones vitales, la técnica de NBI, la cromoendoscospia inteligente ( FICE )que realzan la visión de la mucosa y la realización de biopsias dirigidas que permiten detectar lesiones neoplásicas en forma precoz”.
Estos temas y otros temas fueron tratados por los doctores Sergio Rubel, María Teresa Vergara, Pamela Cofré, Gilda Lezana, Alfonso Calvo, Pedro Llorens, Javiera Torres, Eduardo Maiza, Luis Contreras, Rodrigo Quera y Manuel Álvarez.
La actividad académica, auspiciada por Laboratorios SAVAL, dejó en evidencia que este es un tema que se debe abordar para poder establecer criterios comunes y evaluar lo que están haciendo los gastroenterólogos en las diferentes regiones del país.
