https://www.savalnet.cl/mundo-medico/noticias/1333.html
18 Agosto 2003

Especialista de la Facultad de Medicina de la U. de Chile

Doctor José Antonio Castro-Rodríguez desarrolla método predictivo de asma

La técnica permitirá identificar y tratar a los pacientes antes de manifestarse los primeros síntomas pulmonares.

El pediatra broncopulmonar y académico de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, doctor José Antonio Castro-Rodríguez, desarrolló recientemente un método que permite pronosticar en los primeros años de vida a aquellas personas que tienen mayores posibilidades de padecer asma.

El estudio llevado a cabo por el médico fue distinguido con el Premio Mundial a la Investigación Científica 2003, otorgado por la International Union Against Tuberculosis and Lung Disease. Esta es la primera vez que el destacado organismo galardona a un especialista latinoamericano.

El doctor Castro-Rodríguez creó un algoritmo sustentado en dos tipos de criterios –mayores y menores- basándose en un estudio epidemiológico sobre asma que realizó en la Universidad de Arizona, Estados Unidos, lugar donde el profesional se especializó en neumología pediátrica.

Entre los criterios mayores, consideró el eczema en la infancia o el hecho de que alguno de los padres tuviera antecedentes de la enfermedad. Los criterios menores contemplan la existencia de rinitis alérgica en los niños, cuadros obstructivos no asociados a resfríos y eosinofilia superior al cuatro por ciento.

El algoritmo clínico formulado por el doctor Castro-Rodríguez es conocido como Asthma Predictive Index y se emplea con mucho éxito en hospitales universitarios y centros de investigación en Estados Unidos, según explica el médico.

Si bien el modelo resultó muy útil para predecir casos de asma alérgica en Norteamérica, la frecuencia de esta variante es menor en nuestro país, por lo que el profesional está trabajando en el diseño de un nuevo algoritmo, complementario al anterior, que se ajuste de mejor forma a la realidad chilena. Para ello, está desarrollando un estudio en el Hospital Exequiel González Cortés, que permita identificar diferencias entre los niños asmáticos alérgicos y los no alérgicos, con el fin de establecer nuevos criterios predictivos.

Se calcula que en Santiago la mitad de los lactantes presentará uno o más episodios de bronquitis obstructiva en los primeros años de vida. De ellos, el 30 por ciento podría desarrollar asma. “Si un lactante tiene más de tres episodios de bronquitis obstructiva al año y presenta un criterio mayor o dos menores, es decir, tiene un algoritmo positivo, podríamos decir -con más del 75 por ciento de certeza- que el niño será asmático cuando llegue a la etapa escolar. En cambio, si el algoritmo es negativo, lo más probable es que estos cuadros cesen en los próximos años”, explica el pediatra. 

 

Mundo Médico

Destacado Agenda de Eventos

XII Curso de Neumología Pediátrica de la Universidad Católica de Chile

29 Agosto 2025

El asistente tendrá la oportunidad de actualizar sus conocimientos en enfermedades respiratorias crónicas como: Asma, Fibrosis Quístic...

Destacado Galería Multimedia

Lineamientos y consensos internacionales en cardiología

04 Julio 2025

Bajo el lema "Acercándonos a la Cardiología y Cardiocirugía del más alto nivel", el evento organizado por RedSalud reunió a referent...

Aniversario 80 Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas U. de Chile

03 Julio 2025

Durante la ceremonia de aniversario se anunció el lanzamiento de un libro llamado "Esencia y vocación: 80 años de formación profesion...

Destacado Voces Médicas

Dra. Katty Huenchullán - Ginecóloga Obstetra

26 Mayo 2025

El diagnóstico genético preimplantacional supone desafíos tanto éticos como técnicos que deben ser abordados por los especialistas....