https://www.savalnet.cl/mundo-medico/noticias/13248.html
07 Agosto 2008

Investigadores chilenos publican estudio sobre genes reloj en revista Endocrinology

Un artículo en la prestigiosa revista científica estadounidense Endocrinology, titulado Clock gene expression in adult primate suprachiasmatic nuclei and adrenal: is the adrenal a peripheral clock responsive to melatonin? (Endocrinology. 2008 Apr; 149(4):1454-61), sobre la expresión de genes reloj en el hipotálamo y la glándula adrenal de primates diurnos, fue recientemente publicado por un grupo de científicos nacionales de la Universidad de Chile, de la Pontificia Universidad Católica de Chile y de la Universidad Austral de Chile.

El paper fue catalogado por los revisores de Endocrinology como “una contribución mayor”, incluyéndolo además como Nota Editorial en la sección “News & Views Editorial for Endocrinology” bajo el título Circadian Clocks: Showtime for the Adrenal Cortex, preparado por el doctor Charles W. Wilkinson de la University of Washington (Endocrinology. 2008 Apr; 149(4):1451-3).


El trabajo muestra, por primera vez, ritmos circadianos de expresión de genes reloj en primates diurnos y sugiere que estos podrían ser regulados por la neurohormona melatonina.

La investigación en momento constituye la primera demostración de expresión oscilatoria de genes reloj in vivo en primates diurnos, a dos niveles: núcleo supraquiasmático, el reloj maestro del sistema circadiano que se encarga de mantener el orden temporal interno en el individuo; y la glándula adrenal, responsable en gran medida de la adaptación al medio externo en respuesta al stress, mediante de la secreción de cortisol en el torrente sanguíneo.

Además se demostró que la expresión de genes reloj ocurre en horas opuestas del día en estos dos tejidos y más relevante aún, que la neurohormona melatonina (reguladora del sueño) controla los máximos de expresión de los genes reloj Per-2 y Bmal-1 en la glándula adrenal al menos en condiciones de cultivo primario.

Para el doctor Hans Richter Becerra, miembro del equipo investigador y representante de la Universidad Austral de Chile, “en ciencia es muy bonito recibir estos reconocimientos de expertos de primer nivel, lo que ayuda a recuperar fuerzas y da vigor para enfrentar nuevos desafíos con más confianza”.

Por otra parte, el académico agrega que “una buena cantidad de la publicación deriva del trabajo realizado en mi primer Postdoctorado en el Departamento de Fisiología de la Pontificia Universidad Católica de Chile (2001-2003), en conjunto con las doctoras. María Serón-Ferre y Claudia Torres-Farfán, así como también el candidato a Doctor de la Universidad de Chile, Bioquímico Francisco Valenzuela”.

“El tiempo transcurrido entre la realización de los primeros experimentos y el resultado final de la publicación destacada en Endocrinology, no hace más que reflejar las inmensas dificultades enfrentadas al trabajar con un modelo experimental como los primates. Afortunadamente, el impacto de este tipo de investigación es también mayor, como se refleja en la excelente evaluación de los expertos de nuestro trabajo”, resaltó.

Actualmente y desde julio de 2007 el doctor Richter es parte, en calidad de Postdoctorante Senior por 3 años, del Departamento de Fisiología, Desarrollo y Neurociencias de la University of Cambridge.


Mundo Médico

Destacado Agenda de Eventos

XXIV Jornadas de Cardiología Otoño 2025

05 Junio 2025

El tradicional encuentro científico contará, en esta nueva versión, con dos expositores internacionales de gran nivel: Jorge Alegría ...

Destacado Galería Multimedia

Servicios hospitalarios asistidos por perros

03 Abril 2025

La conferencia IAHAO 2025 se llevó a cabo el 28 de marzo en el Hospital de la Red Salud UC. Parte de los organizadores, Fundación Tregu...

Médicos acompañan lanzamiento de Campaña de Invierno

01 Abril 2025

De la mano de la conferencia "Invierno 2025​: perspectivas y rol de patógenos atípicos", dictada por el doctor Jaime Rodríguez, de C...