https://www.savalnet.cl/mundo-medico/noticias/1204.html
21 Julio 2003

Tuberculosis: vigencia de las medidas diagnósticas habituales

El doctor Fernando Tabilo, médico del Hospital Sótero del Río, advierte que un relajo en el control de la enfermedad podría traer graves consecuencias.

Con la preocupación de mantener siempre en la mente de todos los profesionales de la salud la necesidad de realizar baciloscopías en todos los posibles casos de tuberculosis, el especialista broncopulmonar Dr. Fernando Tabilo Parraguez hace hincapié en la actual prevalencia de la enfermedad.

El doctor Tabilo es jefe del Programa de Tuberculosis del Área de Salud Sur Oriente de la capital. El profesional explica que desde su creación, el Hospital Sótero del Río de Puente Alto ha estado estrechamente ligado al control de la TBC. “Los pacientes que asisten al Servicio de Salud Suroriente -20,4 por ciento son pobres; 6 por ciento, indigentes y 12 por ciento, desempleados- aún hoy muestran una fuerte presencia tuberculosa, aportando el 6,6 por ciento de los 3.120 casos diagnosticados en Chile durante el año 2001”.

En este sector, el Programa de Control Nacional de la Tuberculosis es muy activo. “La base del diagnóstico lo constituyen un par de Baciloscopías seriadas que se toman a quienes declaran tener tos y expectoración por más de tres semanas”, explica el médico, quien es muy crítico con respecto al control de la enfermedad en Chile. “En algunos centros asistenciales, un 40 por ciento de los médicos no incluye a la tuberculosis en el diagnostico diferencial en la primera entrevista y necesita apoyo radiológico para suponer actividad. Incluso, un 12 por ciento de los profesionales nunca piden baciloscopías y derivan al paciente con bronquitis refractaria a algún especialista”, señala.

Según el profesional, en el tema se han establecido una serie de conceptos erróneos que muchas veces hacen ver a la tuberculosis como un “problema superado”, o una enfermedad en “erradicación inminente”, o bien como una enfermedad lejana "del Chile de los conventillos”. “A ello se suma la aparición de otras prioridades emergentes como la patología cardiovascular, lo que ha llevado a restar presencia de la tuberculosis en el plan de estudios de pregrado y también ha sinificado una merma en los recursos que recibimos del nivel central. Asimismo, no se puede desconocer que la coinfección con el Sida y el descuido que significa suponer que se trata de un asunto superado, explican el recrudecimiento de la tuberculosis en Europa, Estados Unidos y el África subsahariana”, agrega.

Para el doctor Tabilo hay varios aspectos que servirían para optimizar el Programa Antituberculoso. “Sería muy importante contar con la asesoría de expertos internacionales en el manejo de la situación tuberculosa en Chile, en especial, que nos guíen en el tema de cómo detectar los pacientes pulmonares baciliferos. También se requiere estudiar a la familia del caso tuberculoso demostrado, e intentar que la baciloscopia, radiografía, consultas, tratamiento y hasta la hospitalización sean completamente gratis. Creo que sería valioso contar con un sistema que uniforme el diagnóstico y el tratamiento”.

Mundo Médico

Destacado Agenda de Eventos

XII Curso de Neumología Pediátrica de la Universidad Católica de Chile

29 Agosto 2025

El asistente tendrá la oportunidad de actualizar sus conocimientos en enfermedades respiratorias crónicas como: Asma, Fibrosis Quístic...

Destacado Galería Multimedia

Lineamientos y consensos internacionales en cardiología

04 Julio 2025

Bajo el lema "Acercándonos a la Cardiología y Cardiocirugía del más alto nivel", el evento organizado por RedSalud reunió a referent...

Aniversario 80 Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas U. de Chile

03 Julio 2025

Durante la ceremonia de aniversario se anunció el lanzamiento de un libro llamado "Esencia y vocación: 80 años de formación profesion...

Destacado Voces Médicas

Dra. Katty Huenchullán - Ginecóloga Obstetra

26 Mayo 2025

El diagnóstico genético preimplantacional supone desafíos tanto éticos como técnicos que deben ser abordados por los especialistas....