https://www.savalnet.cl/mundo-medico/noticias/11688.html
18 Febrero 2008

Implementan innovador programa de inducción musical para la gestación en Nueva Imperial

Innovador Proyecto de la Universidad de La Frontera podría ser replicado en todos los Servicios de Maternidad del país.

El Programa de Inducción Musical para la Gestación, proyecto desarrollado por los doctores Alejandro Arroyo y Fernando Romero del Laboratorio de Neurociencia del Centro de Biotecnología de la Reproducción (CEBIOR) de la Facultad de Medicina de la Universidad de La Frontera, es un producto concebido para estimular el desarrollo neurológico del bebé en el vientre materno y para fines terapéuticos en la madre y el hijo.

A través de música compuesta especialmente para la activación y estimulación de estructuras cerebrales, se posibilita el desarrollo de la inteligencia emocional y cognitiva, y el tratamiento de patologías neurológicas asociadas a la gestación, parto y primera infancia.

El oído es uno de los primeros órganos de los sentidos que se desarrolla a nivel embrionario, empezando a funcionar activamente a partir del cuarto mes. Los ritmos del corazón de la madre y los sonidos del contexto intrauterino -en términos sencillos- producen la música en la etapa gestacional.

Este proyecto, fue implementado recientemente en la Unidad de Ginecología y Obstetricia del Hospital Intercultural de Nueva Imperial, convirtiendo a este establecimiento en el primero a nivel regional y nacional que dispone de este servicio para beneficio directo de la salud y el bienestar de las madres y sus hijos, quienes al ser estimulados musicalmente desde antes de nacer presentarían un mayor desarrollo físico y mental, como también potenciarán el vínculo afectivo madre-hijo. La calidad del apego que se genere tiene profundas implicancias en los sentimientos de seguridad y la capacidad para construir relaciones de confianza, las cuales serán guía para las relaciones que el bebé establezca en el futuro.

Los doctores Arroyo y Romero afirmaron que “la música puede modular respuestas psicofisiológicas en el organismo humano: ritmo cardiaco, respiración, presión sanguínea, actividad miotónica del útero, cambios neuroquímicos, entre otros. Además de los cambios automáticamente producidos en el Sistema Nervioso, como del estado de ánimo, la cognición y la conducta”.

Agregan que cada día se encuentran más evidencias científicas de que niños en su fase de gestación intrauterina y primera infancia son especialmente sensibles a la música, y ésta, a su vez, favorece enormemente el desarrollo neurológico. “Estudios científicos confirman que el sonido afecta el sistema nervioso autónomo del ser y el fin de la terapia musical es reactivar los centros cerebrales para estimular las conductas individuales”.

Tanto el Servicio de Salud Araucanía Sur (SSAS), a través de su director Jaime Neira, y los investigadores responsables del Proyecto concuerdan que este programa debiese ser implementado en la totalidad de la red de salud del SSAS y, por qué no, en todos los Servicios de Maternidad del país.

Mundo Médico

Destacado Agenda de Eventos

33° Congreso Internacional de Psiquiatría y Salud Mental

24 Septiembre 2025

Mar del Plata será sede de la edición 33 del Congreso Internacional de Psiquiatría y Salud Mental, que se llevará a cabo entre el 24 ...

Destacado Galería Multimedia

Mirada integral de la hipertensión

12 Agosto 2025

Una instancia de actualización de conocimientos, discusión y aprendizaje se vivió durante el X Congreso de Hipertensión, que se real...

Desde el sur al corazón

06 Agosto 2025

Cardiólogos, internistas, residentes, enfermeras, nutricionistas, kinesiólogos y otros profesionales de la salud vinculados al área ca...

Destacado Voces Médicas

Dra. Claudia Cortés - Infectóloga

01 Julio 2025

La Dra. Claudia Cortés fue recientemente investida como co-directora de la conferencia internacional AIDS 2026 que convoca alrededor de ...