Tercer Seminario Anual de Clínicas y Entidades de Salud Privada
En los últimos 25 años el sector privado de salud ha crecido y se ha fortalecido, al alero de esta premisa el día jueves 8 de noviembre en Casapiedra, la Asociación Gremial de Clínicas y Entidades de Salud Privadas realizó el Tercer Seminario Anual de C&E, con el objetivo de analizar cuáles serán las perspectivas del sector en los próximos 5 a 10 años.
Contando con la participación de representantes de las clínicas UC San Carlos de Apoquindo, Santa María, Las Condes, Alemana, Dávila e Indisa, entre otras, durante el encuentro los asistentes pudieron profundizar también en el tema de la calidad, que se mostró como una tarea ineludible para los médicos e instituciones del sector privado de salud y un elemento diferenciador entre las instituciones, transformándose en un indicador de compromiso con el bienestar de sus pacientes.
La jornada comenzó con las palabras de bienvenida del doctor Alfredo Schönherr, presidente de la Asociación Gremial de Clínicas y Entidades de Salud Privadas (C&E), a lo que siguió la intervención del doctor Leandro Biagini, presidente del Consejo Médico de la entidad.
Posteriormente con una metodología de charlas y mesas redondas, se desarrolló un completo programa que consideró temas tales como Perspectivas del sector privado en salud; Dimensionamiento y tendencias del sector privado; Desafíos sanitarios; Modelos de complementariedad público privada; Calidad un deber ineludible; Sistemas de acreditación y su impacto en las instituciones, y Sistema de acreditación del Ministerio de Salud de Chile (Minsal).
Conducta de consumo
En la oportunidad se dio a conocer un inédito estudio sobre la realidad de conducta de consumo de salud de pacientes de Fonasa e Isapres, el cual muestra cómo las personas qu están afiliadas al Fondo Nacional de Salud, han incrementado en forma sostenida su atención en centros privados de salud.
De hecho, desde un 39.3% a un 49,6% aumentó en los últimos 8 años la modalidad libre elección (MLE), que se concreta fundamentalmente en los centros privados. De la misma forma en la actualidad la mitad de las atenciones médicas otorgadas por los centros privados, corresponden a usuarios Fonasa (B,C y D).
Este es un nuevo y creciente fenómeno social de la salud en Chile. Los pacientes de más bajos ingresos ya no sólo se atienden en el sistema público sino también acuden a centros privados.
Así, el estudio pone de manifiesto algunas características propias de la sociedad chilena actual, demostrando que en aquellos rangos donde existe una oportunidad, el paciente siempre opta por escoger individualmente el lugar donde será atendido, relevando la importancia y éxito de la Modalidad Libre Elección de Fonasa. Asimismo aparece presente la reivindicación de su opción de elegir libremente, aspiración de calidad en el servicio, comodidad, facilidades de acceso; búsqueda de menores tiempos de espera y una expectativa de calidad asistencial y seguridad en la atención.
