https://www.savalnet.cl/mundo-medico/noticias/10987.html
02 Noviembre 2007

Profesionales chilenos colaboran con estudio internacional para combatir Escherichia coli

Con el objetivo de desarrollar una vacuna que permita combatir las diarreas provocadas por la Escherichia coli -productora de toxinas de Shiga- el doctor Roberto Vidal, académico del Programa de Microbiología y Micología del Instituto de Ciencias Biomédicas de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, está abocado a una investigación tendiente a ahondar en la regulación génica de este patógeno. Para ello, el especialista se encuentra trabajando en conjunto con un experto mundial en la materia, el doctor Alfredo Torres, quien se desempeña en la Escuela de Medicina de la Universidad de Texas (University of Texas Medical Branch), quien está asesorándolo en esta labor.

Gracias al financiamiento de un proyecto Fondecyt de Cooperación Internacional, el doctor Torres estuvo en Chile en septiembre, oportunidad en que ofreció conferencias e interactuó con académicos y estudiantes de postgrado, transmitiendo no sólo sus conocimientos, sino que también llevando a cabo proyectos conjuntos con sus pares universitarios.

En esa oportunidad, el profesional explicó que al estudiar el genoma de la Escherichia coli es posible analizar los genes que están presentes en las cepas que causan la enfermedad, pero también se puede definir las circunstancias ambientales que permiten que el patógeno exprese esos genes. “Estamos tratando de desarrollar modelos para investigar si las condiciones que se generan en el intestino favorecen o reprimen la expresión de los genes, ello porque, si sabemos como piensa el patógeno podríamos producir vacunas que eviten que la bacteria se active y produzca diarrea, condición que puede llegar a ser fatal en los grupos de riesgo, como son niños y adultos mayores”.

Por su parte el doctor Vidal indicó que en el marco de su proyecto Fondecyt la idea es probar vacunas en base a la inoculación del ADN del patógeno, las cuales estarían destinadas al tratamiento del reservorio animal, es decir, se aplicarían en cerdos o bovinos que pudiesen portar la bacteria, ya que comer carne contaminada y mal cocida es una de las formas de adquirir el microorganismo. Para ello, junto a su equipo, el especialista de la Universidad de Chile está buscando genes que sean compartidos por todos los serotipos presentes en la categoría de Escherichia coli productora de toxinas de Shiga, que es la que produce los cuadros más graves.

“Si bien la prevalencia en Chile es baja -3,2 por cada 100.000 habitantes- la gravedad de la patología desde el punto de vista clínico hace relevante estudiar esta enfermedad, considerando que el grupo de mayor riesgo son niños menores de cinco años, los cuales pueden fallecer o quedar con una insuficiencia renal crónica que los obligue a dializarse de por vida. Por eso, agrega, “era tan importante contar con el apoyo del doctor Torres, quien nos está ayudando en aspectos de regulación génica, un asunto prioritario si queremos producir vacunas de nueva generación, concluye el doctor Vidal”.

Mundo Médico

Destacado Agenda de Eventos

XXIV Jornadas de Cardiología Otoño 2025

05 Junio 2025

El tradicional encuentro científico contará, en esta nueva versión, con dos expositores internacionales de gran nivel: Jorge Alegría ...

Destacado Galería Multimedia

Servicios hospitalarios asistidos por perros

03 Abril 2025

La conferencia IAHAO 2025 se llevó a cabo el 28 de marzo en el Hospital de la Red Salud UC. Parte de los organizadores, Fundación Tregu...

Médicos acompañan lanzamiento de Campaña de Invierno

01 Abril 2025

De la mano de la conferencia "Invierno 2025​: perspectivas y rol de patógenos atípicos", dictada por el doctor Jaime Rodríguez, de C...