Presentan estudio que busca atenuar efectos del climaterio
Encontrar una nueva alternativa de tratamiento para el climaterio que no implique riesgos colaterales para las mujeres y que sea de bajo costo es lo que propone un estudio efectuado por un equipo de profesionales de la Facultad de Medicina de la Universidad Mayor.
Bajo el nombre “Nuevas alternativas de manejo y control de la sintomatología del síndrome Climatérico para mejorar la calidad de vida de la mujer: su impacto socioeconómico”, la investigación fue dada a conocer el lunes 8 de octubre en el Campus Huechuraba. Las encargadas de la presentación fueron Pilar Sánchez y Lisette Flores, investigadoras y docentes de la casa de estudios. Asimismo participaron James Norman, presidente del Comité de Salud del FONDEF; René Castro, del Ministerio de Salud y Juan Giaconi, decano de la Facultad de Medicina.
En la actividad se explicó que el objetivo del estudio es brindar a las mujeres que enfrentan esta fase de su etapa reproductiva, la posibilidad de acceder a una mejor calidad de vida, que les permita seguir activas laboralmente, ser autovalentes y ser un aporte para la sociedad y el país.
El doctor Giaconi destacó el impacto socioeconómico de implementar una terapia complementaria para la sintomatología de la mujer. “El climaterio es una etapa fisiológica y no una enfermedad como suele pensarse, pero sí provoca una serie de consecuencias en la calidad de vida. De ahí la importancia de contar con una alternativa de tratamiento que minimice los efectos colaterales”, dijo.
Por su parte, Pilar Sánchez, directora general de la investigación, destacó el positivo impacto socioeconómico de este tratamiento, pues implica disminuir considerablemente las licencias médicas.
El trabajo fue seleccionado en el marco del XIII Concurso de Investigación y Desarrollo del Fondo de Fomento al Desarrollo Científico y Tecnológico (FONDEF), por su alta calidad científico-tecnológica e impacto económico social.
