Dra. María Eliana Mánquez,
Oncóloga del HMS fue destacada dentro del grupo Jóvenes Líderes 2007
La oncología ocular es una subespecialidad cuyos orígenes en el mundo se remontan a la década del cincuenta, cuando la tecnología comenzó a desarrollarse permitiendo llevar a cabo cada vez un mejor manejo de esta enfermedad. Para implementar esta área en el Hospital Militar de Santiago (HMS), hace más de un año llegó al establecimiento la doctora María Eliana Mánquez.
La especialista explica que hoy no hay muchos centros en el mundo que tengan bien desarrollada esta área de la medicina y destaca el lugar donde ella estudió. “Uno de los mejores lugares para formarse y aprender es el Wills Eye Hospital, de Filadelfia, donde se ha concentrado la mayor cantidad de pacientes en Estados Unidos y de diversos lugares del planeta”.
Aclara que la oncología ocular incluye no sólo los retinoblastomas en los niños, sino también los melanomas oculares, linfomas, metástasis, y otros tipos de tumores del ojo y de los anexos oculares.
Según la doctora Mánquez, pese a que en Chile se ha avanzado en esta materia, todavía hay mucho por hacer al respecto. “Nuestro objetivo es ofrecer una posibilidad a la comunidad y activar este polo de desarrollo en el Hospital Militar de Santiago. Hasta ahora, ya hemos visto varios pacientes y hemos realizado charlas en distintos centros de otras ramas de las Fuerzas Armadas, como los hospitales de la FACH y de Carabineros, y en otros centros oftalmológicos y oncológicos de Santiago, como la Fundación Arturo López Pérez. En el fondo, aspiramos a liderar la investigación y la labor clínica en este tema. Para ello, en este momento nosotros contamos con el apoyo de los oncólogos del HMS y de oftalmólogos de la Clínica Pasteur, lo que significa tener el respaldo de un gran equipo y eso es fundamental si se quiere desarrollar un área como la oncología que es extremadamente multidisciplinaria”, concluye.
Precisamente por la labor que ha desempeñado en esta área, la doctora María Eliana Mánquez, fue seleccionada por la Revista “El Sábado” del diario El Mercurio, en asociación con el Centro de Liderazgo Estratégico de la Universidad Adolfo Ibáñez, como parte del grupo de 100 Jóvenes Líderes 2007. Este reconocimiento le fue concedido junto a empresarios, políticos, deportistas, investigadores, académicos, y artistas, que destacan por su fuerza, emprendimiento, tenacidad y calidad de trabajo. A todos ellos les correspondió participar en el seminario “Proyecciones de Chile 2020”, realizado el 9 de octubre, en dependencias de vespertino.
