https://www.savalnet.cl/mundo-medico/noticias/10936.html
26 Octubre 2007

Para toda Latinoamérica

Especialista UC desarrolla pautas de uso de la energía nuclear

La doctora Pilar Orellana, de la Facultad de Medicina de la Pontificia Universidad Católica de Chile, fue la encargada instalar en 1984 la primera gama-cámara en el Hospital Clínico del plantel y hoy encabeza el Programa de Formación de Postgrado en Medicina Nuclear que se desarrolla en ese plantel.

La profesional, quien es miembro del Departamento de Radiología de la Facultad de Medicina UC, cuenta con una sólida trayectoria profesional que la ubica entre las personas más connotadas de su especialidad en el contexto latinoamericano, motivo por el cual este año fue convocada para participar en la elaboración del nuevo “Perfil Estratégico para el Uso de la Energía Nuclear en la Región”, política elaborada por el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA). “El propósito de la iniciativa es priorizar las necesidades y mejorar el uso de los recursos disponibles. Por ejemplo, en el área de salud humana se sabe que el 30% de los equipos donados a países latinoamericanos nunca se ha instalado. También hay equipos de muy alta tecnología que están subutilizados, porque el personal no sabe cómo emplearlos”, explica la doctora Orellana.

Explica que, a partir de este escenario, los esfuerzos se están centrando en formar el capital humano que permita asegurar una adecuada instalación y manejo sostenido en el tiempo de los recursos tecnológicos necesarios, en lo que dice relación con el desarrollo continuo de las aplicaciones de la energía nuclear en salud humana. “Hay un gran déficit, porque son muy pocos los países de la región que cuentan con programas de formación acreditados y estandarizados. No estamos hablando sólo de que faltan médicos nucleares, sino que también son fundamentales los tecnólogos médicos, los físicos médicos y los expertos en radiofarmacia. Se trata de un equipo multidisciplinario que tiene que desarrollarse de esta manera para ser exitoso”.

A la hora de hablar sobre la importancia de promover la medicina nuclear en países de menor desarrollo, la doctora Orellana señala que esta área tiene un gran impacto en la salud de las personas. “Hoy, las 10 principales causas de muerte en 31 países de la región son las enfermedades cardiovasculares, la cardiopatía isquémica y los cánceres, y en ellas las aplicaciones diagnósticas y terapéuticas de las técnicas de medicina nuclear cobran una importancia vital, no sólo para un buen diagnóstico, sino que también para ofrecer tratamientos con mejores resultados y a menores costos. Hay múltiples estudios en EE.UU. y Europa que demuestran que las técnicas de la medicina nuclear permiten un ahorro de hasta un 30% en el costo del manejo de pacientes oncológicos y cardíacos, porque se evitan cirugías y procedimientos innecesarios”.

La profesional asegura que en la Universidad Católica buscan constantemente innovar en las aplicaciones diagnósticas y terapéuticas de las sustancias radiactivas disponibles en el país. “Entre los procedimientos más comunes que realizamos figuran la evaluación en el cerebro de las consecuencias del consumo de neuro-tóxicos, como la cocaína o el alcohol; la identificación de algún tipo de daño renal o secuelas producto de la infección urinaria pediátrica; para estudiar causas no precisas en pacientes con síndrome febril, o bien, para la evaluación pre-quirúrgica de un enfermo de alto riesgo cardiovascular. En tanto, en pacientes con cáncer se utiliza para identificar metástasis; conocer la respuesta a su terapia o a un tratamiento específico. Los procedimientos nucleares son muy exitosos también en pacientes con insuficiencia del riego coronario. Por ejemplo, cualquier sospecha de un posible infarto puede aclararse en sólo 45 minutos”, señala.

Mundo Médico

Destacado Agenda de Eventos

XXIV Jornadas de Cardiología Otoño 2025

05 Junio 2025

El tradicional encuentro científico contará, en esta nueva versión, con dos expositores internacionales de gran nivel: Jorge Alegría ...

Destacado Galería Multimedia

Servicios hospitalarios asistidos por perros

03 Abril 2025

La conferencia IAHAO 2025 se llevó a cabo el 28 de marzo en el Hospital de la Red Salud UC. Parte de los organizadores, Fundación Tregu...

Médicos acompañan lanzamiento de Campaña de Invierno

01 Abril 2025

De la mano de la conferencia "Invierno 2025​: perspectivas y rol de patógenos atípicos", dictada por el doctor Jaime Rodríguez, de C...