Dr. Alfredo Jadresic presentó libro de memorias
“Historia de Chile en la vida de un médico” es el nombre de las memorias del doctor Alfredo Jadresic, obra que fue presentada el 6 de septiembre por el Premio Nacional de Literatura, José Miguel Vargas, que la calificó como “ un libro excelente, conmovedor, profundo y bien escrito, de lectura deleitosa”.
El autor, profesor emérito de la Universidad de Chile y ex decano de la Facultad de Medicina para la época de la Reforma Universitaria, repasa los acontecimientos más relevantes para la nación y para dicha casa de estudios ocurridos durante el siglo XX, los cuales vivió como protagonista y con un sentido profundamente humano.
El lanzamiento también fue encabezado por el también profesor emérito de la corporación, Enrique Silva Cimma; la decana de la Facultad de Medicina, doctora Cecilia Sepúlveda, y el gerente general de Editorial Catalonia, Arturo Infante.
Por su parte, el rector de la Universidad de Chile, profesor Víctor Pérez, manifestó su agradecimiento y cariño al autor, diciendo que “al leer estas páginas hice un descubrimiento más allá de lo que es conocer la vida y trayectoria del doctor Jadresic. Entendí una manera de ver la universidad mediante los ojos cristalinos de uno de los nuestros”. A ello, añadió que, a su parecer, los capítulos que mejor reflejan su aspecto personal son el quinto y décimo, en los que se refiere a su relación con su esposa, Patricia Samsing, de los cuales destacó un poema escrito por ella, llamado “Te miro”, lo cual arrancó espontánea ovación del público.
Arturo Infante aludió al proceso de convertir los manuscritos del doctor Jadresic en el libro presentado. “Leerlo fue iniciar un viaje por los acontecimientos personales del autor, un texto de memorias hecho y derecho. En él se muestran su vida y circunstancias, así como las de su mujer y su familia, su pasión científica, su dedicación a la Universidad de Chile, sus inclinaciones éticas individuales y colectivas”.
Enrique Silva Cimma, en tanto, recordó los inicios de su amistad con el doctor Alfredo Jadresic , nacida cuando ambos integraban el Consejo Universitario, en la década de los '60, época convulsionada en todos los frentes. “Alfredo fue excluido de la comisión de modernización de la facultad que él mismo dirigía. Yo hice notar la incongruencia de esta decisión, especialmente en una universidad estatal y laica. Pero la defensa que hizo el mismo doctor Jadresic fue notable, de un humanismo sin vericuetos; la solidez de su alegato me impresionó por su mesura, no vista en la época. Allí forjamos una amistad que llegó a la edad adulta. Pienso que “Historia de Chile en la vida de un médico” es una bella obra, la vida de un ser humano caminando por los difíciles senderos sin dejar de mirar adelante y sin dejarse envenenar por el rencor, en la que deja un profundo sello humanístico y entra con paso firme en las convicciones que labraron su existencia”.
La doctora Cecilia Sepúlveda rememoró la labor como decano del doctor Jadresic, en la época en que ella era estudiante de Medicina, diciendo que él no era ni es un médico común y corriente, sino que un universitario, comprometido con su institución y con el país. Por ello, se refirió a las contribuciones vitales que hizo el autor a la corporación, liderando la Reforma Universitaria en la Facultad de Medicina, participando en la formulación del nuevo estatuto, actualmente vigente, y en el área científica, con más de 200 publicaciones en su disciplina, la endocrinología. “En todas ellas destacó por su humanismo, siempre preocupado de los demás y agradecido del apoyo del trabajo colaborativo. El exilio de 17 años no lo alejó de la Universidad de Chile; de hecho, la propia Presidenta Michelle Bachelet lo ha mencionado como una de sus mayores influencias durante su formación estudiantil”.
Emocionado, el doctor Jadresic agradeció las palabras de sus predecesores; a quien prologó su libro, el ex Presidente de Chile, Ricardo Lagos, y a los presentes. “El motivo para escribir esta obra fue el deseo de dejar testimonio de una época, de un siglo denominado el más extraordinario de la historia en el que se destacaron avances notables en las áreas científica y tecnológica, imposibles de predecir, como las interpretaciones respecto del origen del Universo, la energía nuclear, la exploración espacial. Pero también fue un siglo de confrontaciones ideológicas y, si bien grandes sectores teníamos el ideal de construir una sociedad mejor, por el contrario, finalmente predominó el individualismo. Pero creo que se puede recuperar ello, el trabajar en términos solidarios y no competitivos. Quizás hoy comienzan a aflorar caminos para corregir esta situación, entendiendo los derechos humanos más allá de la vida y la libertad, sino también el derecho a la educación, la salud, la previsión, el trabajo. Debemos cambiar de actitud para volvernos a lo solidario, porque se pudo vivir de otra manera. Si podemos recuperar un gran mensaje de los fracasos del siglo pasado es entender que la solidaridad no viene de los partidos, sino que es inherente a la condición humana”.
