Realizan curso sobre organización civil y rescate en caso de catástrofes
El Departamento de Cirugía de la Facultad de Medicina de la Universidad de Concepción (UdeC) y el Centro de Estudiantes de la carrera organizaron los días 24 y 25 de agosto el Primer Curso de Organización Civil y Rescate en Caso de Catástrofe, iniciativa que tuvo como objetivo entregar distintas herramientas para que tanto médicos como instituciones a cargo de atender emergencias se enfrenten a situaciones de catástrofe de la mejor manera posible.
La actividad fue dirigida por el doctor Alberto Gyhra, director del Departamento de Cirugía de la Facultad de Medicina de la UdeC y por Pablo González, presidente del Centro de Estudiantes de Medicina y se desarrolló en el auditorio Ivar Hermansen de la Facultad.
Durante el encuentro se abordaron diversos aspectos a considerar para evitar y prevenir desgracias en episodios de catástrofe que pudiesen producirse en nuestro país. Este tema cobra bastante importancia a raíz del terremoto que el pasado 15 de agosto afectó a Perú y que tuvo una intensidad de 7,9 grados en la escala de Richter.
Temas como Concepción zona sísmica y de tsunamis; Resistencia de estructuras, Rol de la Cruz Roja, Defensa Civil, Bomberos de Chile, Carabineros de Chile, de la Gobernación Marítima y de Los Servicios Médicos de Rescate; y Experiencia médica en Indonesia fueron tratados por diversos profesionales entre los que destacaron los doctores Edith Quintulén, médico anestesista, especialista en accidentes con múltiples víctimas; y José Enríquez, director de la Oficina Regional de Emergencia (OREMI).
La manera de hacer medicina cambia ante cualquier desastre, por lo que los médicos y las personas que trabajan en instituciones a cargo de atender emergencias deben estar capacitados para poder manejarlas. He ahí la importancia de ayudar en la formación de los profesionales de la salud en la atención masiva de víctimas, en planes de evacuación hospitalaria y de contingencia para sortear de manera favorable este tipo de hechos naturales que nunca se sabe en qué momento pueden llegar.
El curso contó con el patrocinio de la Oficina Regional de Emergencia del Ministerio del Interior y el auspicio de Laboratorios Saval.
