Alerta sanitaria por brote de rubéola a nivel nacional
Hace cinco meses aparecieron los primeros casos de un brote de rubéola que ya tiene a 550 contagiados en todo el país y que provocó que las autoridades de Salud anunciaran para octubre una vacunación masiva a todos los hombres entre 19 y 29 años de edad, el rango con riesgo de contagio.
Por ello, el ministerio de Salud gestionó la compra de 1,5 millones de dosis de la vacuna contra la rubéola, que si bien es considerada una enfermedad benigna en hombres, en mujeres embarazadas puede provocar serias malformaciones del feto.
Si bien en 1999 se vacunó a casi el 99 por ciento de las mujeres chilenas y desde el año 1990 la vacuna se está aplicando en los menores de edad para ayudar a que la población de mayor riesgo esté protegida, los cambios demográficos y las inmigraciones desde países vecinos hicieron que las autoridades detectaran un foco de población femenina que aún puede ser vulnerable y que será inoculado para evitar que contraigan la enfermedad.
La rubéola se presenta como un cuadro gripal en sus comienzos, pero cuando cae la fiebre aparece una erupción cutánea y en ese momento los síntomas mejoran bastante. Sin embargo, la recuperación y el periodo de contagio duran una semana, que imposibilita a los hombres salir a trabajar y, en general, moverse en grupos por el riesgo de contagiar a otros.
Desde marzo a la fecha el virus ha afectado a instituciones como Gendarmería, la Armada y diversas Universidades, lugares en los que se realizó una vacunación de bloqueo que se extendió a familiares y amigos de los infectados.
Las vacunas se distribuirán, de manera gratuita, a partir de fines de octubre en hospitales públicos y clínicas privadas, así como también en consultorios y Sapus a lo largo del país.
