Académicos de la UACh realizan valioso estudio sobre políticas de la APS en Chile
Un estudio que constituye la primera experiencia chilena en analizar las políticas públicas en Atención Primaria de Salud realizaron el doctor Dagoberto Duarte Quapper y el antropólogo Ricardo Oyarzún Bahamonde, académicos del Instituto de Salud Pública de la Universidad Austral de Chile (UACh).
El trabajo, denominado “Análisis de las Políticas Públicas de Atención Primaria de Salud en Chile” fue solicitado por la Organización Panamericana de la Salud (OPS). Comenzó luego de que los doctores Hernán Montenegro y Jacques Girard, representantes de la OPS y la OMS en Chile, decidieran en conjunto con la sede central en Washington iniciar las gestiones para su realización, la que servirá de base para fortalecer las políticas de Atención Primaria en Salud (APS) en nuestro país durante los próximos 25 años.
Si bien existen algunos estudios similares previos, el método cualitativo de este trabajo le da un carácter único, que permitirá entregar una “herramienta para fortalecer la política de Atención Primaria en Chile, perspectiva que nos permite resolver problemas serios como mejorar la acreditación social del primer nivel de atención, tanto en el sector hospitalario como académico”, comento Ricardo Oyarzún.
La investigación se basó en un estudio de carácter cualitativo, exploratorio y de profundidad donde se utilizó un Universo de Estudio con actores claves; directivos locales; profesionales nacionales y extranjeros; funcionarios no profesionales y usuarios; estudiantes de enfermería y Medicina; y directores de Departamentos y Corporaciones Municipales, utilizando herramientas como entrevistas individuales, grupos focales y encuestas en línea.
Entre las conclusiones logradas, están que el conocimiento que los actores tienen sobre la política de APS es difuso en términos que se confunden con elementos de las políticas públicas, de las estrategias y el nivel de atención, así como las posturas e intereses que los actores asumen sobre la política de APS se relacionan con una alta valoración social del discurso de la Atención Primaria pero con reservas en su implementación.
También se concluyó que el liderazgo en el diseño, ejecución y evaluación de la política es centralista, con escasa participación de los actores locales y con cierta rigidez que impide la pertinencia cultural y la sensibilidad local, como también el poder de influencia en el diseño, ejecución y evaluación es altamente concentrada en actores políticos con participación de facto de actores gremiales, apoyados fuertemente en la opinión pública a través de los medios de comunicación de masas.
