Realizan Jornadas de Urbanización Saludable en Universidad Diego Portales
Los entornos saludables son escenarios que ofrecen a las personas protección frente a las amenazas para la salud, permitiéndoles ampliar sus capacidades y desarrollar autonomía respecto a su bienestar, en aspectos tales como los lugares para vivir, las redes sociales, los ambientes de trabajo y esparcimiento, incluyendo el acceso a los recursos sanitarios y las oportunidades para su empoderamiento.
Para hablar sobre estas temáticas orientadas específicamente en la urbanización saludable, la subsecretaria de Salud, doctora Lidia Amarales participó en las jornadas de la Universidad Diego Portales, dando a conocer el plan de acción gubernamental en materia de salud pública con un enfoque en los determinantes sociales para el período 2005-2010.
A ella se sumaron 26 profesionales del municipio de San Joaquín y secretarios regionales ministeriales de las regiones Metropolitana, Antofagasta, Coquimbo, Bio Bio y Los Lagos, quienes se dieron cita entre el 11 y el 13 de julio de 2007 en la Facultad de Ciencias Humanas y Educación de la UDP, en el marco de el encuentro organizado por la casa de estudios junto al Ministerio de Salud, la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile y la Organización Panamericana de la Salud.
La jornada contó con la asistencia del doctor Juan Manuel Sotelo, representante de la OPS/OMS en Chile y Kirsten Havemann, consultora internacional de la OMS – Centro Kobe; además de Juan Pablo Toro, decano de la Facultad; Pilar Torres, directora de la Escuela de Psicología, y académicos.
Durante el encuentro, la doctora Amarales hizo un balance de los principales avances en materia de salud pública y destacó los planes que se han instaurado desde 1990 con el objeto de disminuir la inequidad social. Puso especial énfasis en el nuevo paradigma que se inició con el programa ‘Vida Chile’ (1998) donde intersectorialidad y participación social fueron la clave para la promoción de la salud.
Asimismo, dio a conocer el plan de acción para el período 2005-2010 en materia de determinantes sociales y urbanización saludable, destacando que para llevar a cabo la tarea es fundamental contar con el apoyo de la sociedad civil, academia y sector público.
Entre los puntos destacó la necesidad de afinar el diagnóstico de inequidades en salud y determinantes sociales, y avanzar en la política de salud pública hacia un enfoque promocional para disminuir las inequidades; ampliar el conocimiento que los diferentes sectores tienen respecto a salud como indicador de pobreza social; avanzar en una política nacional de salud pública desde un enfoque individual a poblacional con mayores indicadores globales para disminuir la brecha de inequidad. En este aspecto destacó que es necesario crear planes de salud pública, buscar experiencias con enfoque en determinantes sociales y avanzar en un proyecto de urbanización saludable que busca, entre otras cosas, desarrollar estrategias y metodologías orientadas a reducir las desigualdades en salud en ambientes urbanos; demostrar la aplicabilidad de estrategias municipales genéricas para promover equidad en salud en poblaciones expuestas en ambientes urbanos, y fortalecer capacidades individuales, organizacionales y sistémicas en un ambiente de aprendizaje adecuado, favoreciendo habilidades de liderazgo con un enfoque de determinantes sociales en las políticas de salud, entre otros.
Finalmente, dijo que para lograr avances significativos se deben fortalecer los mecanismos nacionales de coordinación e integración intersectorial para disminuir las inequidades en salud.
