Implementan novedoso sistema para prevenir cáncer uterino
Según cifras del ministerio de Salud, más de 670 mujeres mueren anualmente en Chile por cáncer uterino, en tanto a nivel mundial la cifra se alza sobre las 500 mil. Esta enfermedad, que constituye la quinta causa de muerte por cáncer en las mujeres, se desarrolla lentamente y se caracteriza por no presentar sintomatología asociada.
Concientes de esa realidad, la Universidad de Chile en conjunto con una serie de organismos de la educación superior están implementando en cinco Servicios de Salud del país el uso de una página web orientada a la difusión y control de la patología.
Así lo dio a conocer el doctor Francisco Grisolía, director del Servicio de Salud Antofagasta, y la matrona Paola Salas, estudiante en doctorado de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile.
El portal, http://controlcacx.med.uchile.cl, contiene una serie de antecedentes educativos relacionados con el cáncer cervicouterino y la forma de prevenirlo, con un énfasis especial en el examen papanicolau, que gratuitamente el Sector Público ofrece en los consultorios de la región.
Además, permite que los interesados puedan efectuar consultas más específicas, las que serán respondidas por especialistas en la temática, a través de un sistema de chat.
Una de las virtudes más importantes de la página, la constituye la base de datos nacional de mujeres que se atienden en el Sector Público, archivo que contiene la vigencia de los exámenes de papanicolau que ellas se han efectuado.
Paola Salas explicó que esta información, a la que sólo pueden acceder las matronas que estén autorizadas, permitirá pesquisar a aquellas mujeres cuyo papanicolau se encuentra fuera de vigencia, recordando que éste debe practicarse cada 3 años.
“Con estos antecedentes, la matrona del consultorio podrá incentivar a la paciente a someterse al examen, aprovechando las visitas de control de rutina o a través de otras iniciativas que las profesionales del área organicen”, puntualizó.
El doctor Grisolía, explicó que la detección precoz de la enfermedad resulta decisiva, en cuanto a su pronóstico, ya que la intervención oportuna permite erradicar por completo la patología.
