Nobel de Medicina participa en Simposio de Biología Molecular de Clínica Las Condes
Invitados extranjeros de primera línea, entre los que destacan el inglés Richard Roberts, Premio Nobel de Medicina 1993, participarán en el Simposio Internacional de Biología Molecular, que se realizará los días 2, 3 y 4 de agosto en el auditorio “Dr. Mauricio Wainer” de Clínica Las Condes.
El doctor Roberts, quien ha desarrollado una destacada actividad docente en la Universidad de Harvard y en el Cold Spring Harbor Laboratory de Nueva York, compartió el reconocimiento del Instituto Karolinska con Phillip A. Sharp, por su trabajo sobre los intrones, que les permitió describir que la información depositada en un gen no estaba dispuesta de forma continua, sino que se encontraba fraccionada.
Los directores del simposio que trae al destacado científico, son los doctores Eduardo Wainstein y Fanny Cortés, quienes cuentan con el apoyo coordinador de los doctores Alejandro Erices, Guillermo Acuña y Luis Cereceda.
La organización del encuentro posee el respaldo de importantes organismos, entre los que se cuentan el Colegio Médico de Chile; las escuelas de medicina de las universidades de Chile, Andrés Bello y Católica; la Fundación Ciencia para la Vida; el Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA); el Ministerio de Salud; el Programa Iniciativa Científica Milenio; las sociedades chilenas de Reumatología, Biología, Bioquímica y Biología Molecular, Cancerología, Genética, Infectología, Inmunología, Pediatría, Medicina Interna (Sociedad Médica de Santiago); la International Federation of Human Genetics Societies, y la Red Latinoamericana de Genética Humana.
En cuento a los contenidos, los asistentes podrán asistir a charlas relacionadas con Enfermedades infecciosas, Enfermedades inmunológicas y Genética clínica, Enfermedades hémato-oncológicas. Estas y otras temáticas serán abordadas por destacados expertos nacionales, a quienes, además del doctor Roberts, se sumarán los doctores Jonathan Picker, del Boston Children’s Hospital, de la Universidad de Harvard; Jeffrey G. Edberg, de la Escuela de Medicina de la Universidad de Alabama, Birmeingham; Elizabeth Palavecino, del Baptist Medical Center de la Universidad Wake Forest; José María Cantú, presidente de la International Federation of Human Genetics Societies; y James G. Hermann, profesor asociado de la Escuela de Medicina de la Universidad Johns Hopkins.
