Sochog entregó premio al mejor caso clínico del año
Según las estadísticas, tres de cada cuatro embarazos gemelares terminan en parto prematuro; la mayoría de los gemelos nacen tres semanas antes de la fecha estimada del parto y entre los factores causales se encuentran la dilatación y borramiento temprano del cuello del útero y la insuficiencia de la placenta para satisfacer las necesidades fetales. De hecho, existen varios riesgos asociados a esta condición, tales como la placenta previa que puede causar hemorragia prenatal, mala posición fetal dentro del útero o ausencia de encajamiento del primer feto. Asimismo, la anemia es mucho más frecuente en los embarazos gemelares que en los sencillos, por lo que hay que aportar mayores cantidades de vitaminas, minerales, sobre todo, hierro. También es más frecuente la ocurrencia de infecciones urinarias, pre-eclampsia y eclampsia.
Abordando la complicidad de este cuadro, los doctores Jorge Hasbún y Guillermo Comte del Hospital Clínico Universidad de Chile, introdujeron nuevas técnicas para tratar el embarazo gemelar y parto de alto riesgo de una paciente, hecho que les valió el premio “Dr. Juan Malfatti” al mejor caso clínico del año, distinción que fue concedida por la Sociedad Chilena de Obstetricia y Ginecología (Sochog), el 17 de julio.
El doctor Hasbún es gineco-obstetra y supervisor de la Unidad de Medicina Materno Fetal del centro de salud universitario, mientras que el doctor Guillermo Comte, es el director de la Unidad de Hematología del mismo establecimiento. Junto a sus colaboradores, fueron distinguidos en la categoría de Mejor Trabajo de Casuística 2006, por haber tratado a una paciente que presentaba síndrome de cuerpos antifosfolípidos en un embarazo gemelar complicado, con trombocitopenia materna y restricción del crecimiento de uno de los fetos.
Ambos gemelos con 28 semanas de gestación, sobrevivieron, presentando el menor de éstos un peso de 408 gramos, hasta el momento, uno de los más bajos registrado en Chile en un recién nacido que haya sobrevivido. Mientras su hermano registró 860 gramos.
Coincidentemente, los doctores Hasbún y Comte habían recibido el año 2003, por parte de la Sociedad Chilena de Obstetricia y Ginecología, el premio “Dr. Víctor Manuel Gacitúa” por el trabajo de manejo de la embarazada con trombofilia hereditaria. Actualmente, ambos investigadores realizan un manejo prospectivo de las trombofilias en el embarazo, con nuevas técnicas de diagnóstico y anticoagulación.
