https://www.savalnet.cl/mundo-medico/noticias/10239.html
27 Julio 2007

Investigadores de la UV concluyen:

Uso de manos libres es tan peligroso como conducir con grados de alcohol

Los resultados de este estudio permitirán abrir la posibilidad de modificar la actual legislación.

Con la entrada en vigencia de las modificaciones a la Ley de Tránsito, en diciembre de 2005, las autoridades sanitarias y de trasporte pensaron que la prohibición de utilizar el teléfono celular mientras se maneja, reemplazándolo por el sistema de "manos libres", sería una de las mejores soluciones para evitar los accidentes de tránsito.

Sin embargo, distintos estudios han demostrado que esto no es así y que, incluso, usando este aparato, existen cuatro veces más posibilidades de tener un accidente, que si no se hablara.

Una investigación realizada por Andrés Orellana y Daniel Ciudad, docentes de la Universidad de Valparaíso (UV), kinesiólogos y candidatos a doctor, determinó que el "manos libres" no soluciona los efectos negativos del uso del celular al momento de conducir, ya que, de todas formas, la capacidad de reacción del conductor disminuye.

El estudio, "Efectos del uso del teléfono celular sobre la capacidad de reacción y su comparación con la tasa de alcoholemia, al momento de la conducción", fue realizado en colaboración con el Centro de Estudios Estadísticos de la Universidad de Valparaíso, dirigido por el doctor Carlos Henríquez.

Los profesionales, ambos doctorados del programa de Fisiología del Ejercicio y Salud de la Facultad de Medicina de la Universidad de Granada, realizaron dicha investigación en el Laboratorio de Fisiología de la casa de estudios española, con el objeto de complementar una línea de investigación que busca contribuir en el conocimiento de los deterioros de los tiempos de reacción simples y discriminativos en conductores frente a un estímulo distractor tan importante como es el uso del teléfono celular, tanto en su forma convencional como de manos libres.

El kinesiólogo Orellana indicó que las mediciones que permitirán probar la hipótesis que ellos postulan se efectuarán a través de una muestra aleatoria compuesta por ochenta personas, cuyas edades fluctúan entre los 18 y 30 años, con un año al menos conduciendo con licencia.

Dadas las características de esta investigación y su aporte a la salud pública, diversas son las organizaciones interesadas en contar con los resultados, a fin de iniciar campañas para el no uso de manos libres.

Se presume que a partir de los resultados también deberá legislarse al respecto, puesto que la ley establece actualmente que un conductor será sancionado por conducir hablando por celular y sólo queda eximido de falta si lo hace con manos libres. Quizás, en un tiempo más, simplemente los conductores deberán abstenerse de hablar por celular, independientemente de la forma en que lo hagan.

Se consultó a Andrés Orellana si el copiloto podría considerarse como un factor distractor, y la respuesta fue negativa: “Muy por el contrario: aunque el conductor esté en plena conversación con él, el copiloto será en la gran mayoría de los casos una ayuda en la conducción y, por consiguiente, no reviste las características del celular ni el uso de celular con manos libres”.

Mundo Médico

Destacado Agenda de Eventos

XXIV Jornadas de Cardiología Otoño 2025

05 Junio 2025

El tradicional encuentro científico contará, en esta nueva versión, con dos expositores internacionales de gran nivel: Jorge Alegría ...

Destacado Galería Multimedia

Servicios hospitalarios asistidos por perros

03 Abril 2025

La conferencia IAHAO 2025 se llevó a cabo el 28 de marzo en el Hospital de la Red Salud UC. Parte de los organizadores, Fundación Tregu...

Médicos acompañan lanzamiento de Campaña de Invierno

01 Abril 2025

De la mano de la conferencia "Invierno 2025​: perspectivas y rol de patógenos atípicos", dictada por el doctor Jaime Rodríguez, de C...