Minsal incorpora 16 nuevas patologías al Plan Auge
La salud es un bien social, en consecuencia, el acceso a las acciones de fomento de ella y prevención de la enfermedad, así como a los servicios de atención, constituyen un derecho esencial de las personas.
El Plan Auge o GES (Garantías Explícitas en Salud) es un instrumento privilegiado para hacer realidad este derecho. Esta herramienta de equidad se enmarca en lo más esencial de las bases conceptuales y éticas de la salud pública que han caracterizado los esfuerzos por priorizar racionalmente el uso de los recursos, dirigiéndolos hacia aquellos problemas que más dañan la salud de la población y particularmente a los más necesitados, estableciendo el acceso universal a las acciones prioritarias con garantías de acceso, oportunidad, calidad y protección financiera.
Después de avanzar por tres años en una implementación progresiva, a partir del 1 de julio de 2007, se completó el diseño original del Plan en el que se contemplaban 56 problemas de salud con lo que se da un salto cualitativo en esta importante materia sanitaria y social.
Para la puesta en marcha se realizó una inversión sin precedentes y que sólo en materia de recursos humanos, este año se contó con 23 mil horas médicas adicionales a las disponibles antes del Auge, equivalentes a 541 médicos que trabajen 44 horas semanales, a los que se suman 16 médicos de urgencia más y dos mil profesionales, técnicos y administrativos no médicos.
En cuanto a inversiones, la cifra alcanzó los 23 mil 250 millones de pesos anuales, que han servido no sólo para implementar el plan, sino que también para adquirir equipamientos e incorporar tecnología de punta para el diagnóstico y tratamiento de algunos problemas de salud.
Las patologías que desde hoy estarán cubiertas por el Auge son tratamiento médico en personas de 55 años y más con artrosis de cadera o rodilla leve y moderada; hemorragia subaracnoidea secundaria a ruptura de aneurismas cerebrales; tumores primarios del sistema nervioso central; hernia del núcleo pulposo lumbar; leucemia; emergencias odontológicas ambulatorias; atención oral integral del adulto de 60 años; politraumatizado grave; atención de urgencia del traumatismo cráneo encefálico moderado o severo; trauma ocular severo; fibrosis quística; artritis reumatoide; consumo perjudicial y dependencia de alcohol y drogas en personas menores de 20 años; analgesia del parto; gran quemado; e hipoacusia bilateral en personas de 65 años y más que requieran uso de audífono.
