Dra. Natalia Rivera Knight:
“Vemos la epidemiología con otro prisma desde regiones”
La presidenta de SOCHINEP profundiza en los desafíos de la agrupación y en la necesidad de impulsar el desarrollo de la especialidad con una mirada integral y colaborativa.
En un país donde las enfermedades respiratorias siguen siendo una de las principales causas de consulta pediátrica, la neumología infantil cobra un rol crucial dentro del sistema de salud. En ese escenario, la doctora Natalia Rivera, broncopulmonar del Hospital Base de Osorno y docente de la Universidad Austral de Chile, asume la presidencia de la Sociedad Chilena de Neumología Pediátrica (SOCHINEP) con una mirada renovadora y una profunda conexión con la realidad de las regiones, especialmente de la zona sur, donde ejerce su labor clínica y académica.
Egresada de la Universidad de Concepción, pediatra de la Universidad de Chile y con un postgrado en enfermedades respiratorias infantojuveniles cursado en la Universidad Católica, la doctora Rivera llega a liderar la organización en un momento clave: el aumento de patologías respiratorias complejas, la necesidad urgente de descentralizar la atención especializada y los desafíos en el manejo del asma grave, una condición que sigue generando brechas en diagnóstico y tratamiento en distintos puntos del país.
En esta conversación con SAVALnet, la nueva presidenta de SOCHINEP comparte su visión sobre el futuro de la neumología pediátrica en Chile, los objetivos que se ha trazado para su gestión y la importancia de reconocer las brechas regionales.
- ¿Qué representa para usted asumir la dirección de SOCHINEP?
Es una tremenda responsabilidad trabajar y guiar a los colegas para mejorar el área. Pero todos queremos que nuestra agrupación crezca y, por lo tanto, he recibido mucho apoyo de todos los miembros y de los past presidents.
- ¿Cuáles son sus principales proyectos?
Afianzar alianzas con agrupaciones internacionales que fomenten el desarrollo de la salud respiratoria infantil a nivel mundial, como las sociedades Torácica Americana, Internacional de Enfermedades Respiratorias Pediátricas y la Asociación Latinoamericana de Tórax. Además, queremos darnos a conocer a nivel ministerial con nuestras autoridades para lograr que los medicamentos biológicos se incluyan en el GES de asma infantil, lo que ya se concretó para los pacientes adultos.
- ¿Qué significado tiene contar con una presidenta de región?
Nos ayuda a expandir la mirada a nivel país, ya que las realidades pueden distar mucho en el sur. Por ejemplo, concentramos el 80% de los niños con asma severa y uso de biológicos, teniendo pocos casos con ese requerimiento en Santiago, que es donde se radica la mayor población. Vemos la epidemiología con otro prisma desde las regiones, lo que enriquece la visión y ejecución de la especialidad.
- ¿Qué particularidades se presentan en el sur del país?
Existen muchos factores distintos, como la alta contaminación ambiental por humo de la leña, temporadas de frío muy largas que duran seis o más meses al año, mayor humedad por lluvias, niveles de pobreza que difieren de una región a otra y el pertenecer a pueblos originarios, que es mucho más frecuente en la población y que está descrito como un factor que genera mayor prevalencia de enfermedades como el asma.
- ¿Cuál es su evaluación sobre la implementación de los medicamentos biológicos y qué barreras persisten para su uso más amplio en el sistema público?
Estos tratamientos se utilizan para niños con asma grave y la mayoría de quienes requieren estos fármacos viven en el sur, lo que los hace menos visibles para la autoridad. Desde Chillán hasta Osorno está el 81% de los pacientes, existiendo en Santiago solo el 18% de ellos. En SOCHINEP estamos trabajando en un registro nacional para tener datos de nuestra realidad.
Actualmente, la gran mayoría de la inversión en estos fármacos está en manos de los hospitales públicos locales, gracias a la gestión de cada broncopulmonar infantil e inmunólogo que lo solicita para sus pacientes. También hay un porcentaje menor que se está financiando a través de los prestadores privados de salud y de forma particular por las familias.
La barrera más importante para su implementación es, por supuesto, la accesibilidad económica. Sin embargo, estos medicamentos son costoefectivos, y eso está bien demostrado.
Estamos en conversaciones con el Minsal, específicamente con el Departamento de Coordinación de Garantías y Prestaciones en Salud (GES), para que los biológicos se incluyan en las canastas de asma de menores de 15 años. Ya nos hemos reunido con ellos y también con la agrupación de Padres de Niños con Asma Grave para unir fuerzas y lograr cambios en las políticas públicas.
- ¿Cómo visualiza el desarrollo de la neumología pediátrica?
La formación de especialistas neumólogos infantiles en el país está bien consolidada. Sin embargo, debido a la epidemiología pediátrica y a que los centros formadores solo están en Santiago, los especialistas se hacen insuficientes para cubrir la demanda nacional, sobre todo en regiones.
La investigación clínica se concentra en las grandes ciudades. No obstante, cada vez se está desarrollando más en otros lugares, dando a conocer realidades diversas. Una de las áreas en que SOCHINEP ha trabajado permanentemente es impulsar la investigación, poniendo a disposición de los socios fondos concursables. Por esta razón, nos encontramos en conversaciones con la Sociedad Americana del Tórax para mejorar el acercamiento con agrupaciones científicas de primer nivel.
La vinculación que tenemos con el área genética está consolidada y bien arraigada en nuestro quehacer, pero tenemos un desafío respecto a la salud ambiental.
- ¿Qué estrategias considera claves para fortalecer el acceso equitativo a diagnósticos y tratamientos especializados?
Es fundamental que las autoridades del ramo conozcan las problemáticas de cada territorio. Se debe universalizar el acceso a medicamentos de alto costo, equipar a los hospitales de regiones con exámenes de tamizaje para enfermedades respiratorias y ofrecer tratamientos oportunos y de calidad para distintas patologías.
Como SOCHINEP, estamos trabajando en conjunto con las agrupaciones de pacientes con fibrosis quística, hipoventilación central congénita, disquinesia ciliar primaria y asma grave para lograr mejores resultados para ellos. En paralelo, continuamos impulsando la investigación, desarrollo científico y educación continua en salud respiratoria infantil.
Por Óscar Ferrari Gutiérrez
Temas Relacionados
