Dra. Laura Mendoza Inzunza:
“Los pacientes necesitan mayor educación sobre autocuidado”
La jefa del área de neumonología del Hospital Clínico de la Universidad de Chile, se encuentra ad portas de participar de las “23° Jornadas de Invierno”, enfocadas en la rehabilitación respiratoria.
Según estadísticas del Ministerio de Salud, las enfermedades del aparato respiratorio son el principal motivo de consulta en los centros de atención primaria, la quinta causa de hospitalización, y ocupan el cuarto lugar entre las causas más importantes de mortalidad en Chile.
La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), representa uno de los mayores problemas, esto debido a su alta prevalencia, su condición progresiva, el deterioro de la calidad de vida y el gran impacto económico.
Dentro de los tratamientos tradicionales, la rehabilitación respiratoria surge como una respuesta positiva contra la patología debido a su enfoque multidisciplinario, el cual permite intervenir el círculo vicioso que limita la capacidad de ejercicio de los pacientes.
En conversación con SAVALnet, la doctora Mendoza, miembro del comité organizador de las “23° Jornadas de Invierno”, a realizarse entre el próximo 13 y 14 de junio en el Hotel Intercontinental de Santiago, profundizó en el área de la rehabilitación respiratoria, su carácter multidisciplinario y en algo muy importante según la broncopulmonar, “la responsabilidad que tienen los pacientes de cuidar su propia salud”.
- Doctora, coméntenos sobre la rehabilitación respiratoria…
Consiste en un programa interdisciplinario, cuyo objetivo es mejorar las condiciones clínicas en pacientes respiratorios crónicos, vale decir, la capacidad de ejercicio, la disminución de disnea, la calidad de vida, etc. Y eso se logra a través de este programa en el cual la piedra angular es el entrenamiento de los músculos del aparato locomotor, sobre todo los de las extremidades inferiores. Cabe mencionar que para que el tratamiento resulte, se debe complementar con una serie de otras intervenciones, el ejercicio es fundamental, pero va asociado a educación, a entregar ayuda en pos de la adherencia del tratamiento farmacológico, eso es muy importante. La idea es brindar toda la ayuda y que el paciente sea visto de manera individualizada.
- ¿Quiénes se benefician de ella?
Donde se ha demostrado con mayor fuerza los beneficios de esta terapia, es en los que sufren de EPOC. Sin embargo, hay evidencia emergente que demuestra que también hay otras enfermedades respiratorias crónicas, como el asma o la fibrosis pulmonar, que también se benefician con este método.
- En qué fase, por ejemplo, de la EPOC es recomendable hacerla…
Los primeros estudios demostraban mejores resultados para quienes tenían EPOC más avanzada. Pero aún así, es muy importante que los pacientes puedan ser capaces de concurrir al gimnasio, subir a una bicicleta o trotadora, porque a veces hay pacientes que están tan limitados que ni siquiera pueden salir de sus casas. Sin embargo, eso ha cambiado, en el sentido que quienes padecen de EPOC más leve, también presentan beneficios frente al tratamiento, esto se se reflejado en que con ellos podemos comenzar en etapas más precoces. Otro tema bastante positivo, es que hoy tenemos la posibilidad de llevarles el gimnasio hasta sus hogares, eso ha sido muy interesante y vemos que responde bastante bien al tratamiento.
- ¿Cómo es el proceso?
Esto se realiza en gimnasios de rehabilitación pulmonar. Son espacios que cuentan con cicloergómetros y también con trotadoras. El lugar requiere de un espacio adecuado, disponibilidad de oxigenoterapia, un carro de paro, implementos para ejercicios con cargas, etc. En el fondo el ambiente debe ser acogedor y seguro. Una vez logrado esto, se le indica al paciente que comience con la rutina de evaluación para ir diagnosticando y viendo cómo podemos ofrecer el mejor tratamiento para su rehabilitación.
- ¿Cómo se relacionan la obesidad y el deporte en este caso?
Eso es algo bien interesante, porque la verdad es que los pacientes que atendemos tienen muy poca capacidad de ejercicio, me refiero a los pacientes crónicos, pero justamente el programa está hecho para ellos, no es como un gimnasio para mantenerse en forma, acá por ejemplo, la carga de entrenamiento de cada sesión se determina de acuerdo a las capacidades del paciente, o sea un paciente obeso con EPOC tendrá un ejercicio de acuerdo a su capacidad y la kinesióloga le determinará un plan de trabajo
- La Sociedad Chilena de Enfermedades Respiratorias ha comenzado a celebrar el mes del pulmón, ¿qué nos puede comentar sobre ello?
Para nosotros es muy importante hacer notar la importancia de las enfermedades respiratorias crónicas a la población, sobre todo orientar a la prevención, evitar el inicio del tabaquismo y poner atención en el tema del autocuidado, porque por ejemplo, los pacientes asmáticos son muy poco adherentes a su terapia, esto, considerando los importantes beneficios que tiene para ellos. Existe desconocimiento, y por eso es importante resaltar que las enfermedades respiratorias crónicas nos van acompañando cada vez más.
- Qué ha pasado en Chile con relación al asma, uno de los temas que abarca el mes del pulmón...
El avance que se ha generado es muy importante, ya que hoy disponemos de muchas alternativas de terapias controladoras, es decir, se puede generar un control muy adecuado de la enfermedad, permitiendo que el paciente pueda hacer las mismas cosas que una persona normal sin problemas de este tipo. Sin embargo, y como comentaba antes, sigue existiendo el problema de la adherencia. Este es un tema que hasta hoy impide que podamos lograr un control total del asma dentro de la población, por ende los pacientes siguen teniendo crisis asmáticas, descompensaciones e incluso fallecimientos. Estas problemáticas se debieran erradicar, sobre todo considerando que es una patología que está en el AUGE.
- ¿Por qué esta poca adherencia?
Porque los estudios de la Encuesta Nacional de Salud han demostrado que pese que se dispone de la terapia, prácticamente gratuita, los pacientes no la usan, en vez de acudir a ella, prefieren manejarse con los típicos pufs broncodilatadores. Tenemos que progresar más aún. Lo que todavía no ha podido solucionar el auge, es la educación del paciente, ahí está el problema, sobre todo porque la visita con el profesional de la salud es breve y no se alcanza a profundizar en el tema o su tratamiento. Si dispones del fármaco pero el paciente no sabe usarlo, no sirve de nada.
- Finalmente, cerremos con una invitación a las próximas jornadas de invierno…
La rehabilitación respiratoria ya forma parte del manejo de todas las enfermedades crónicas, así que están todos invitados. Esperamos que participen quienes trabajen en atención primaria y secundaria, médicos especialistas en medicina familiar, pediatras, internistas y kinesiólogos, las enfermeras también. Tenemos que estar liderando estos temas porque hay mucho que avanzar. En Chile hay muy pocos centros disponibles para realizarla, y eso demuestra que no tenemos la capacitación necesaria, la idea es motivarnos y que los profesionales se capaciten para poder expandir este tratamiento.
