SAVALnet CL

https://www.savalnet.cl/mundo-medico/entrevistas/los-implantes-cocleares-tienen-multiples-areas-de-desarrollo.html
23 Septiembre 2019

Dra. Carolina Aranís Jiménez:

“Los implantes cocleares tienen múltiples áreas de desarrollo”

La especialista perteneciente al Servicio de Otorrinolaringología del H. Sótero del Río, abordó las potencialidades de estos dispositivos en niños menores de cuatro años y sus posibles avances a futuro.

El 25 de febrero de 1957, los médicos franceses André Djourno y Charles Eyries, insertaron un hilo de cobre dentro de la cóclea a un paciente masculino de 50 años de edad, quien padecía de sordera total. Finalizado el procedimiento, el reporte médico indicó que el sujeto fue capaz de percibir el ritmo del lenguaje. Esta cirugía fue considerada como el primer implante coclear realizado en el mundo.

En la actualidad, y a más de 60 años de aquel entonces, conocemos al implante coclear como un aparato electrónico diseñado para proveer información sonora para adultos y niños que tienen una pérdida severa o profunda de la audición neurosensorial en ambos oídos permitiendo, en la mayoría de los casos, revertir completamente esta situación.

La doctora Carolina Aranís Jiménez, directora del programa de implante coclear del Servicio Otorrinolaringología del Hospital Sótero del Río, conversó sobre las potencialidades de estos aparatos en niños y adultos y posibles desarrollos tecnológicos y de diseños que se esperan en los próximos años.

- ¿Podría explicar cómo funciona un implante coclear?

Consta de una parte externa conocida como procesador de voz que dispone de un micrófono para captar la señal sonora, una unidad de baterías para alimentar el dispositivo, una bobina y la electrónica necesaria para procesar la señal. La bobina contiene un imán y un transmisor de radiofrecuencia para comunicarse con la parte interna. La electrónica de la parte externa analiza la señal acústica y la codifica en forma de estímulos eléctricos, es decir, hace las funciones de transductor mecano-eléctrico que fisiológicamente lleva a cabo la cóclea.

La parte interna es la que se introduce mediante al acto quirúrgico por lo que queda aislada del exterior. Está formado por un receptor y estimulador que se fija sobre el cráneo del paciente, una guía de electrodos que se aloja en la rampa timpánica de la cóclea y, en algunos modelos, un electrodo de referencia que se coloca debajo del músculo temporal.

Los imanes de la bobina y del receptor-estimulador mantienen unidas ambas partes: el receptor-estimulador queda anclado al hueso y la bobina del procesador de voz queda al otro lado de la piel sujeta por la fuerza del imán. La comunicación entre una y otra parte se realiza mediante ondas de radio que atraviesan la piel, sin que exista ningún contacto físico entre ambas. Estas ondas de radio transportan la energía para la parte interna y los datos procesados por la parte externa y, finalmente, la zona interna genera los pulsos eléctricos codificados en los datos que recibe del procesador de voz y los transmite a la cóclea y de ésta a las las terminaciones nerviosas del nervio auditivo a través de la guía de electrodos.

- ¿En qué casos es esta una alternativa exitosa de abordaje para la hipoacusia?

Esta es una opción muy aprobada para quienes padecen de sordera severa profunda bilateral. Tanto niños como adultos pueden optar por esta cirugía, sin embargo, existen ciertos factores que ayudan a obtener mejores resultados, no son limitaciones, pero sí son condiciones mucho más favorables. En lo ideal, está indicado para personas que nacieron sordas o que quedaron sordas después de aprender a hablar. Los niños entre los 1 y hasta 4 años de edad son excelentes candidatos. De todos modos, a la hora de evaluar, es importante considerar el tiempo transcurrido desde el inicio de la hipoacusia y saber si el paciente ha recibido o no estimulo del lenguaje. Por ejemplo, pasado los cuatro años, y sin incentivo del habla, ya se considera un paciente poco apto para ser implantado, no así un mismo sujeto que sí lo ha recibido desde pequeño, en ese caso sí se indica. Ahora, en un mundo donde los recursos fueran ilimitados, el implante coclear siempre ayudaría, pero las expectativas o ganancias serían muy limitadas respecto a una persona que sí cumpla con las condiciones que comenté.

- ¿Por qué el primer año de vida es fundamental?

Digamos que es el paciente ideal. El implante coclear en niños desde el año de vida tiene una tasa de éxito muy alta, con decir que en Estados Unidos los menores que son tratados desde un diagnóstico precoz antes del año, e implantados desde el año de vida son bilingües y hacen una vida totalmente normal. Podrían ser implantados antes del año, pero esperar el año de vida y no hacerlo antes es prudente, puesto que, a medida que el niño crece, los resultados de los exámenes pueden variar, y así también es un lactante mejor preparado para enfrentar la cirugía.

- Qué avances o desafíos se ven a futuro…

Lo que se viene con mucha fuerza es todo lo que tiene relación con la preservación y regeneración auditiva de la cóclea, así como el fabricar electrodos más flexibles, que sean menos traumáticos. Lo que estamos esperando a futuro es poder restituir o sanar la cóclea a través de la terapia genética. Y en relación a los dispositivos, todo apunta a que sean cada vez más pequeños y que aporten a que los tiempos de cirugía sean más cortos. También, a que sus imanes sean más compatibles con exámenes como la resonancia magnética, y que su funcionamiento vaya de la mano con la tecnología inteligente que nos acompaña a diario, como, por ejemplo, los smartphones. Creo que los implantes cocleares solo pueden ir evolucionando, y que tienen un área enorme de desarrollo, donde solamente se necesita creatividad para hacer de ellos una herramienta cada vez más portátil, invisible y útil en mejorar la calidad de vida.

Por María Ignacia Meyerholz. 

Mundo Médico

Destacado Galería Multimedia

Avances en Gastroenterología - Clínica Alemana

21 Marzo 2024

Liderado por el doctor Pablo Cortés, conferencistas nacionales y extranjeros realizaron una puesta al día con énfasis en enfermedades ...

Congreso ALACCSA-R 2024

16 Marzo 2024

Chile alberga el "Congreso Internacional ALACCSA-R", encuentro realizado en el Hotel Sheraton de Santiago y que reunió a más de 2000 as...