Dra. Irene Vásquez Otárola:
"Los fisiatras integran tecnología 3D, robótica y realidad virtual en artritis reumatoide"
Estos especialistas previenen complicaciones funcionales, diseñan un plan terapéutico, favorecen la autonomía del paciente y promueven estrategias de autocuidado.
La artritis reumatoide (AR) impacta significativamente la calidad de vida debido al dolor constante, la fatiga y sus limitaciones funcionales. Es una de las enfermedades autoinmunitarias más comunes y afecta aproximadamente al 1% de la población mundial. Aunque se desconoce la causa exacta, su inicio parece ser resultado de una interacción entre la susceptibilidad genética y desencadenantes ambientales [1].
Se caracteriza por procesos inflamatorios desregulados en la membrana sinovial de la articulación, principalmente en manos y pies, que eventualmente conducen a la destrucción de los elementos cartilaginosos y óseos, con el consiguiente dolor y discapacidad [1].
"En etapas iniciales, los síntomas pueden ser intermitentes, pero a medida que la patología avanza, si no hay un tratamiento adecuado, se produce daño articular progresivo que compromete la movilidad, la independencia en las actividades de la vida diaria y la salud emocional del paciente", comenta la doctora Irene Vásquez, fisiatra y jefa del Servicio de Medicina Física y Rehabilitación del Hospital de Puerto Montt.
La AR provoca dolor articular, rigidez matutina, fatiga y disminución del rango articular, lo que dificulta realizar movimientos finos o tareas cotidianas. Sin rehabilitación, la condición tiende a agravarse, llevando a deformidades articulares permanentes y discapacidad progresiva.
"La intervención del fisiatra debe ser precoz, desde el diagnóstico inicial. Esto permite prevenir complicaciones funcionales, conservar la movilidad articular, mantener la autonomía del paciente y educarlo en estrategias de autocuidado", afirma la profesional formada en la Universidad de Chile y especializada en la Universidad del Desarrollo.
- ¿Cuál es el papel específico del fisiatra dentro del equipo multidisciplinario que maneja la patología?
Si bien el médico tratante es el reumatólogo, el fisiatra actúa como coordinador del proceso de rehabilitación, evaluando integralmente al paciente y diseñando un plan terapéutico personalizado que incluye intervenciones físicas y educativas, junto al equipo de kinesiólogos, terapeutas ocupacionales y psicólogos, para garantizar un enfoque global según las necesidades de cada caso. Además, realiza manejo del dolor crónico, indicaciones de ortesis, plantillas y zapatos, y guía procedimientos para el alivio del dolor.
- ¿Qué herramientas de evaluación funcional se utilizan para diseñar un plan de rehabilitación personalizado?
La evaluación clínica bajo el modelo de clasificación internacional de la funcionalidad (CIF) es fundamental. Esta considera pruebas de fuerza muscular, rango articular, evaluación del dolor, marcha y capacidad funcional como la escala FIM. Además, se pueden aplicar escalas de calidad de vida como el Health Assessment Questionnaire (HAQ) o SF-36.
- ¿Cuáles son las técnicas más efectivas para mejorar la movilidad y reducir el dolor en estos pacientes?
La principal terapia es el ejercicio terapéutico individualizado, con combinación de movimientos de rango articular, elongación, fortalecimiento y actividad aeróbica, en medio terrestre o piscina terapéutica. Además, asociado al ejercicio, se pueden realizar diferentes modalidades de fisioterapias como termoterapia, hidroterapia, electroterapia analgésica o técnicas de terapia manual. También se considera el uso de ortesis, plantillas y educación en ergonomía. Estas intervenciones contribuyen a preservar la función y aliviar el dolor.
- ¿Qué avances tecnológicos está incorporando la fisiatría para mejorar la efectividad de las terapias?
Se están implementando dispositivos como férulas impresas en 3D, en robótica el uso de exoesqueletos para miembros superiores, realidad virtual para ejercicios funcionales y aplicaciones móviles que permiten monitorear síntomas y seguimiento del programa de ejercicios. Estos avances mejoran la adherencia y los resultados funcionales.
- ¿Qué indicadores se esperan luego de implementar un tratamiento integral?
Mejoras en la movilidad, disminución del dolor, aumento en la independencia para las actividades diarias, mayor calidad de vida y participación en la sociedad. El objetivo es que el paciente, además de sanar, quede en una buena condición física y emocional. Eso solo se logra cuando la terapia se inicia de forma precoz, intensiva y multidisciplinaria.
Bibliografía:
[1] Gibofsky A. Epidemiology, pathophysiology, and diagnosis of rheumatoid arthritis: A Synopsis. Am J Manag Care. 2014 May;20(7 Suppl):S128-35. PMID: 25180621.
Por Óscar Ferrari Gutiérrez
