Logo SAVALnet Logo SAVALnet

https://www.savalnet.cl/mundo-medico/entrevistas/los-anticoagulantes-directos-pueden-prevenir-el-sindrome-postrombotico.html
06 Octubre 2025

Dr. Tyndall Volosky Ferrand:

“Los anticoagulantes directos pueden prevenir el síndrome postrombótico”

Caracterizado por la aparición de edemas, parestesias, sensación de pesadez, cansancio y calambres en las piernas, esta condición se presenta entre el 20% y el 50% de los pacientes que han tenido una trombosis. 

El síndrome postrombótico (SPT) de las extremidades inferiores es una forma de insuficiencia venosa crónica y una de las complicaciones más frecuentes tras una trombosis venosa profunda. Esta condición se atribuye a una hipertensión venosa ambulatoria, que puede ser causada por una obstrucción residual o un daño vascular [1].

Las válvulas son una estructura esencial para el flujo de la sangre al corazón. Al deteriorarse, este puede ir en sentido contrario y provocar lo que se conoce como reflujo. De esta manera, se acumula una presión en las venas de los miembros inferiores, ocasionando molestias, inflamación y un impacto negativo en la calidad de vida [2].

"Su incidencia puede ser muy alta, entre el 20% al 50% de los pacientes que tuvieron una trombosis podrían evolucionar en un síndrome postrombótico. De esos, del 5% al 10% progresan a un cuadro severo e incluso una úlcera venosa", detalla el doctor Tyndall Volosky, especialista en cirugía vascular de la Clínica Alemana de Osorno y presidente de la Sociedad Chilena de Flebología y Linfología.  

- ¿Cuáles son sus principales manifestaciones?

Hay tantos signos y síntomas que son característicos no solamente de esta patología. Se confunden mucho con aquellos de la insuficiencia venosa superficial y de las várices, porque los pacientes pueden tener edemas, parestesias, sensación de pesadez, cansancio en las piernas y calambres. Dentro de los signos, puede haber cambios cutáneos como el empastamiento de la pantorrilla y dolor a la compresión.

Al tener el antecedente de una trombosis y al aparecer estos síntomas, se puede sospechar altamente de un SPT.

- ¿Existen factores de riesgo específicos que predispongan a su desarrollo?

Quienes padecen una trombosis más alta. Las trombosis de las extremidades se clasifican en distales, bajo la rodilla, proximales al nivel de la pierna y las ilíacas. Generalmente, mientras más alta, mayor es la posibilidad de tener el síndrome y más grave será también.

Además, hay otros factores: a medida que uno cumple dos años, si presenta obesidad, una trombosis en múltiples segmentos y, sobre todo, si existe una trombosis recurrente en la misma extremidad. Este tiene más posibilidades de desarrollar un SPT severo.

- ¿Cuáles son los criterios diagnósticos y para la evaluación de la severidad?

Existe una serie de escalas y SCORE. Utilizamos la escala de Villalta, que tiene cinco signos y seis síntomas. A cada uno de estos atributos se le asigna un puntaje, se obtiene al final una suma y se clasifica.

Si arroja una escala entre cero y cuatro puntos, no hay síndrome postrombótico. Así, se sube hasta el nivel severo, que es sobre los 15 puntos o se determina con la presencia de una úlcera. Si es que hay una, independiente del puntaje, es severo.

- ¿Qué herramientas de diagnóstico diferencial se utilizan?

Fundamentalmente, el Eco Doppler para ver cómo están las venas, las paredes y si hay presencia de trombosis residual u oclusión. Ante la duda, también podemos usar imágenes más avanzadas como un TAC, un escáner con contraste o una flebografía. Esta no siempre se hace, solo en casos muy seleccionados.

El Eco Doppler es una herramienta diagnóstica que combina varios elementos: la visión ecográfica y el doppler, donde uno ve la dirección del flujo y el color. Con estos parámetros, vemos cómo están funcionando las venas.

- ¿Es posible prevenir este síndrome y de qué manera?

Lo más importante es el tratamiento oportuno con anticoagulantes, idealmente los nuevos, que llamamos directos. Se usaron, por mucho tiempo, los antagonistas de la vitamina K, pero estos medicamentos tienen mucha variabilidad y no siempre se logra una anticoagulación plena.

Es más, estudios determinan que solo uno de tres pacientes que usan anticoagulantes inhibidores de la vitamina K tiene niveles terapéuticos adecuados. Entonces, se recomiendan los nuevos anticoagulantes, tratar de que el tratamiento empiece de forma precoz y que sean por lo menos tres meses de terapia.

También, se han ideado otras formas, como el uso de estatinas por sus efectos hipolipemiantes y pleiotrópicos, que no tienen que ver con la disminución del colesterol. Unas tienen características antiinflamatorias y de estabilización de las válvulas. Si bien hay mucho interés, hasta el momento los estudios no han aportado datos que avalen su uso.

Lo otro que se utilizó durante mucho tiempo, fueron las medias de compresión. Se solía creer que estas prevenían efectivamente el síndrome postrombótico. Sin embargo, ayudan mucho en la sintomatología, el manejo del edema, la sensación de pesadez y el dolor.

- ¿Cuáles son las opciones terapéuticas disponibles?

Está el tratamiento con el uso de algunos medicamentos cuando la patología ya está consolidada. También, hay algunas intervenciones invasivas en la fase aguda. Ahí, la cirugía convencional o abierta casi no se usa. Se lleva un catéter y se coloca al lado del coágulo para inyectar este fibrinolítico.

Hay ciertos dispositivos que provocan una trombectomía, lisando y fragmentando el coágulo, como el AngioJet o el sistema Trelis. Últimamente, se está usando mucho la trombectomía mecánica a través de sistemas que van directamente a retirar el coágulo, con muy buenos resultados.

- ¿En qué momento se debe considerar la opción quirúrgica endovascular?

En aquellos pacientes que tienen una trombosis alta -del territorio ilíaco y femoral-, los que no llevan más de 14 días desde que se inició el evento, ojalá jóvenes con bajo riesgo de sangrado y que tengan una expectativa de vida prolongada. No vamos a retirar un trombo en un paciente con un síndrome paraneoplásico, un cáncer o una expectativa de vida de unos cuantos meses.

[1] Makedonov, I. et al. (2020). Prevention and Management of the Post-Thrombotic Syndrome. Journal of Clinical Medicine. DOI:10.3390/jcm9040923
[2] Centro de Medicina Vascular. La guía recomendada por el médico para su comprensión: Síndrome postrombótico. Recuperado de: https://www.cvmus.com/es/vascular-conditions/post-thrombotic-syndrome

Por Dominique Vieillescazes Morán

tyndall volosky, sindrome postrombótico, spt, flebología, sociedad chilena de flebología y linfología

Mundo Médico

Destacado Agenda de Eventos

XXVI Congreso Chileno de Medicina Familiar

congreso chileno de medicina familiar, sociedad chilena de medicina familiar 20 Noviembre 2025

El próximo XXVI Congreso Chileno de Medicina Familiar, organizado por la Sociedad Chilena de Medicina Familiar, se realizará los días ...

Destacado Galería Multimedia

Conmemoración 90 años de la SOCHOG

sochog,obstetricia y ginecoligía, maría josé del río 24 Septiembre 2025

La doctora María José del Río realiza una invitación a formar parte de la conmemoración de los 90 años de la Sociedad Chilena de Ob...

Descubriendo la neurología del futuro

Descubriendo la neurología del futuro 05 Septiembre 2025

Bajo ese lema se realizaron en Talcahuano las XVI Jornadas de Neurología del Sur. Durante el encuentro científico, organizado por la So...

Destacado Voces Médicas

Dra. Claudia Cortés - Infectóloga

Dra. Claudia Cortés - Infectóloga 01 Julio 2025

La Dra. Claudia Cortés fue recientemente investida como co-directora de la conferencia internacional AIDS 2026 que convoca alrededor de ...