Logo SAVALnet Logo SAVALnet

https://www.savalnet.cl/mundo-medico/entrevistas/las-terapias-biologicas-han-cambiado-el-pronostico-para-uveitis-graves.html
20 Octubre 2025

Dr. Gonzalo Duarte González:

“Las terapias biológicas han cambiado el pronóstico para uveítis graves”

Estas permiten controlar la inflamación ocular en pacientes refractarios a tratamientos convencionales, reduciendo complicaciones como cataratas, glaucoma y pérdida visual irreversible.

Dolor ocular, fotofobia, visión borrosa, enrojecimiento persistente y aparición de entopsias (moscas volantes) son los principales síntomas de alerta de una uveítis. Ante cualquiera de estos signos, especialmente si son recurrentes, se debe derivar prontamente a un oftalmólogo.

Así lo asegura el doctor Gonzalo Duarte, especialista en uveítis y enfermedades inflamatorias oculares de la Clínica ISV de Viña del Mar, y docente de la Cátedra de Oftalmología de la Universidad de Valparaíso.

Esta patología "se define como la inflamación de la úvea, que es la capa media del ojo compuesta por el iris, el cuerpo ciliar y la coroides. Sin embargo, en la práctica clínica, el término úvea abarca también estructuras cercanas que suelen inflamarse junto con ella, como la retina, el vítreo y los vasos sanguíneos", detalla.

- ¿Cuál es la clasificación más utilizada?

Es la anatómica, que la divide en uveítis anterior, intermedia, posterior y panuveítis. Además, el grupo SUN (Standardization of Uveitis Nomenclature) ha estandarizado criterios que hoy son de referencia mundial.

La localización anatómica determina la severidad y el riesgo de complicaciones: las uveítis anteriores suelen tener mejor pronóstico, mientras que las posteriores y panuveítis tienden a asociarse con mayor riesgo de pérdida visual. La clasificación también orienta el estudio y el tratamiento.

- ¿Cuál es la incidencia en Chile?

No existen registros nacionales sistemáticos, pero se estima que es similar a la reportada internacionalmente: entre 17 y 52 casos por 100.000 habitantes/año. En los últimos años hemos visto un aumento en la pesquisa, principalmente por mejor acceso a diagnóstico y tecnología de imagen.

- ¿Hay factores de riesgo específicos?

Sí. Algunos son genéticos, como la asociación con HLA-B27, y otros ambientales, como infecciones previas o enfermedades sistémicas autoinmunes. La edad y el sexo también influyen dependiendo del subtipo.

El aspecto genético es clave en ciertos cuadros, por ejemplo, la uveítis asociada a espondiloartritis y HLA-B27 o la enfermedad de Behçet con HLA-B51. Estos marcadores ayudan a identificar pacientes con riesgo mayor de recurrencias o formas graves de la enfermedad.

- ¿Cómo ha impactado la tecnología de imagen en el diagnóstico y seguimiento?

De manera enorme. Hoy contamos con OCT, autofluorescencia, angiografía con fluoresceína, que permiten una evaluación objetiva, cuantitativa y precoz de la inflamación y sus complicaciones.

- En su experiencia, ¿cuáles son las causas más frecuentes?

En nuestro medio predominan las uveítis idiopáticas, seguidas de las asociadas a enfermedades autoinmunes como espondiloartritis y artritis idiopática juvenil. En causas infecciosas destacan la toxoplasmosis y los virus herpes.

Las afecciones sistemáticas que más frecuentemente se asocian a esta enfermedad son las espondiloartropatías, artritis idiopática juvenil, artritis reumatoide, lupus y enfermedad de Behçet. El enfoque es multidisciplinario, trabajando con reumatología, medicina interna e infectología según cada caso.

- ¿Cuándo y cómo debe realizarse el estudio de uveítis?

Se justifica en casos recurrentes, bilaterales, de curso crónico o asociados a hallazgos sistémicos. Incluye historia clínica detallada, exámenes de laboratorio dirigidos y estudios de imagen según la sospecha.

- ¿Cuál es el enfoque terapéutico para el manejo de las uveítis no infecciosas?

Se basa en un tratamiento escalonado: corticoides tópicos, perioculares o sistémicos en primera línea, seguidos de inmunosupresores convencionales y, en casos refractarios, terapias biológicas.

Estas últimas han cambiado el pronóstico de pacientes con formas de uveítis graves y refractarias a los tratamientos convencionales, permitiendo un control más efectivo de la inflamación y reduciendo complicaciones a largo plazo.

Las más relevantes son el desarrollo de cataratas, glaucoma secundario, edema macular, desprendimiento de retina y, en casos avanzados, pérdida visual irreversible.

- Y respecto a los factores determinantes del pronóstico...

La localización anatómica de la uveítis, el tiempo de diagnóstico, la respuesta al tratamiento y la presencia de enfermedad sistémica asociada. El acceso temprano a terapias adecuadas es clave para un buen pronóstico.

- ¿Qué novedades terapéuticas visualiza para esta patología?

Nuevas terapias biológicas y pequeñas moléculas inmunomoduladoras, además de intervenciones locales intraoculares de liberación prolongada que podrían reducir los efectos adversos sistémicos.

Por Dominique Vieillescazes Morán

uveítis, enfermedades inflamatorias oculares, clínica ISV, viña del mar, gonzalo duarte gonzález

Mundo Médico

Destacado Agenda de Eventos

XXVI Congreso Chileno de Medicina Familiar

congreso chileno de medicina familiar, sociedad chilena de medicina familiar 20 Noviembre 2025

El próximo XXVI Congreso Chileno de Medicina Familiar, organizado por la Sociedad Chilena de Medicina Familiar, se realizará los días ...

Destacado Galería Multimedia

Conmemoración 90 años de la SOCHOG

sochog,obstetricia y ginecoligía, maría josé del río 24 Septiembre 2025

La doctora María José del Río realiza una invitación a formar parte de la conmemoración de los 90 años de la Sociedad Chilena de Ob...

Descubriendo la neurología del futuro

Descubriendo la neurología del futuro 05 Septiembre 2025

Bajo ese lema se realizaron en Talcahuano las XVI Jornadas de Neurología del Sur. Durante el encuentro científico, organizado por la So...

Destacado Voces Médicas

Dra. Claudia Cortés - Infectóloga

Dra. Claudia Cortés - Infectóloga 01 Julio 2025

La Dra. Claudia Cortés fue recientemente investida como co-directora de la conferencia internacional AIDS 2026 que convoca alrededor de ...