SAVALnet CL

https://www.savalnet.cl/mundo-medico/entrevistas/las-regiones-tambin-estan-siendo-prioritarias-en-investigacion-de-buen-nivel.html
19 Agosto 2019

Dra. María Virginia Araya Álvarez:

“Las regiones también están siendo prioritarias en investigación de buen nivel”

La cardióloga editó libro que recopila investigaciones realizadas por jóvenes especialistas y profesionales de la salud en el norte de Chile. Un texto catalogado como una contribución al desarrollo de la ciencia.

La enfermedad cardiovascular (ECV) es la principal causa de defunción en todo el mundo y afecta, en mayor medida, a los países de ingresos bajos y medianos. La Organización Mundial de la Salud calcula que de aquí a 2030, casi 23,6 millones de personas morirán por alguna enfermedad cardiovascular, principalmente, por cardiopatías y accidentes cerebrovasculares. 

Una familiarizada en el tema es la doctora María Virginia Araya Álvarez, médico egresada de la Pontificia Universidad Católica de Chile y especialista en medicina interna y cardiología de la Universidad de Chile, socia activa de la Sociedad Chilena de Cardiología y Cirugía Cardiovascular y miembro del Departamento de Prevención de la misma. 

“Cuando terminé la beca de cardiología llegué a trabajar al Hospital Regional Dr. Ernesto Torres Galdames de Iquique, donde formé la Unidad de Cardiología y me desempeñé en otros servicios clínicos, en urgencia, la UTI y en el policlínico. En todos esos estamentos pude constatar que los factores de riesgo eran preponderantes en nuestros pacientes, siendo de alta prevalencia la morbimortalidad cardiovascular, problemática que sigue dándose en la actualidad”. 

“Fue entonces cuando sentí que, como profesionales de la salud, teníamos que educar a las personas respecto a la importancia de eliminar los FRCV como obesidad, colesterol elevado, tabaquismo, sedentarismo e hipertensión para evitar eventos cardiovasculares graves”.

La especialista es reconocida por sus pares y pacientes de la macro zona norte del país por su constante y apasionada lucha por erradicar los factores de riesgo cardiovasculares; por incentivar la vida saludable, el deporte y la salud mental; y por contribuir al estudio y desarrollo de conocimiento en este importante tema. 

En 2006 editó su primer libro “Corazón y mente” que expone la relación existente entre patologías psiquiátricas y cardiovasculares y, este año, lanzó “Cardioprotección desde regiones de Chile: una recopilación de trabajos realizados”, material que ha sido catalogado por sus pares como una valiosa y consistente contribución al desarrollo de la ciencia.

- Usted se destaca a nivel nacional e internacional por sus conocimientos y esfuerzos en prevención cardiovascular. ¿Qué la ha motivado a interiorizarse y promover su importancia?

La alta prevalencia de factores de riesgo cardiovasculares, la explosión de ellos en nuestro país, los onerosos gastos farmacológicos que involucran los distintos eventos cardiovasculares y la alta tasa de muertes que observaba en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Regional de Iquique fue lo que me movió a iniciar la tarea de educar a la comunidad en prevención cardiovascular, para así contribuir en la disminución de la morbimortalidad por esta causa. 

- Las ECV representan una de las primeras causas de muerte en el mundo. ¿Cómo se está enfrentando esta problemática a nivel Latinoamericano?

La Sociedad Sudamericana de Cardiología ha tenido un rol activo en promover trabajos conjuntos de investigación en campos de interés común; en desarrollar actividades científicas y didácticas; y en incentivar medidas de profilaxis, rehabilitación y protección del paciente cardiópata. A nivel local y latinoamericano se ha fomentado la educación continua de los especialistas, a través del intercambio de experiencias y estudios, sobre todo en prevención cardiovascular. Actualmente, se está trabajando activamente en prevención, intervención y rehabilitación cardiopulmonar y en la formación de centros de estudios cardiológicos para establecer, por ejemplo, consensos respecto a otras patologías no ateromatosas, como la enfermedad de Chagas, el que pronto será publicado a nivel latinoamericano. 

- Hace unos meses lanzó el libro “Cardioprotección desde regiones de Chile: una recopilación de trabajos realizados”, ¿cómo nace la idea de editar este material?

El propósito de este libro es claro: se logra de la recopilación de diversos trabajos realizados durante los últimos 10 años por especialistas locales, líderes nacionales e internacionales; y otros profesionales interesados en la salud cardiovascular como jóvenes colegas, enfermeras, nutricionistas, psicólogos y matronas que han publicado en destacadas revistas de cardiología, han presentado en congresos y han recibido importantes premios científicos en dichos eventos. Un factor a considerar es que varios estudios son multicéntricos y multidisciplinarios y nacen en el norte de nuestro país, pero con temáticas transversales y extrapolables a distintas realidades. Hoy, la prevención cardiovascular es el desafío que nos hace plantear la necesidad de generar estudios desde regiones. En este caso desde Iquique y Puerto Montt; desde el Departamento de Prevención Cardiovascular de la Sociedad Chilena de Cardiología con la colaboración cardiólogos a nivel de equipos internacionales y de especialistas de la Clínica Mayo, que también participaron; y desde otros equipos de la Región de Tarapacá que aportaron con investigaciones relacionadas con enfermedades de altura en los trabajadores de la minería. La edición de este libro tuvo como objetivo incentivar a jóvenes cardiólogos y de otras especialidades a radicarse en regiones y, desde ahí, desarrollar investigación para enriquecer el trabajo médico. 

- ¿Cuáles son los desafíos a los que se deben enfrentar los investigadores regionales?

Es conocido que la investigación desde regiones posee un ambiente académico poco proclive para el desarrollo de esta actividad, con dificultades que debemos enfrentarnos los que nos dedicamos a este ámbito: uno de ellos la carencia de recursos económicos. Pese a eso, cuando decidí radicarme en Iquique, seguí los consejos de mis queridos mentores los doctores Gonzalo Sepúlveda (Q.E.P.D), Alfredo Núñez, Hernán Chamorro, Ramón Corbalán y Valentín Fuster, director general del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares Carlos III (CNIC) de Madrid y director del Instituto Cardiovascular y Physician in Chief del Mount Sinai Medical Center de Nueva York. Todos ellos, de una u otra manera, me inculcaron la pasión, el compromiso, la seriedad, la autenticidad y el altruismo que un profesional debe saber llevar para ganar la confianza de sus pacientes y para efectuar investigaciones sobre los fenómenos que uno va observando en la práctica cotidiana. Este es el segundo libro bajo mi edición –el primero de ellos fue “Corazón y Mente”, que entrega una mirada sobre la relación existente entre la patología psiquiátrica y cardiovascular- y en ambos textos está presente el aporte de los pacientes y de las empresas regionales que han creído en mi trabajo y en la necesidad de acercar a la comunidad la prevención de los factores de riesgo cardiovasculares primordiales y primarios a través de campañas de educación. Nuestra tarea continua, seguiremos desarrollando trabajos originales para presentar en congresos y para darlos a conocer en revistas nacionales e internacionales. 

- Esta recopilación llama a la reflexión y pone en evidencia la importancia de descentralizar la medicina de especialidad…

Así es. Esta obra pretende, como lo dije antes, incentivar a los médicos jóvenes a que tengan como alternativa el desempeñarse en una región. Hoy, con la conectividad, es muchísimo más fácil, uno puede desarrollarse profesional y personalmente fuera de los grandes centros. Las regiones tienen mucho que decir y aportar. Para eso necesitamos más profesionales interesados en investigar y potenciar esta área, para que los pequeños centros alcancen solidez, porque las regiones también están siendo prioritarias en conocimiento e investigación de muy buen nivel. 

- Por último, ¿cuál considera que es la mayor contribución de este trabajo?

Creo que la mayor fortaleza de este libro es haber logrado trabajar con distintos equipos del área de la medicina, tanto a nivel local como sudamericano. Chile se encuentra en una situación de alta prevalencia de factores de riesgo para enfermedades no transmisibles, como las cardiovasculares, y de baja en factores protectores. Debemos mantener la periodicidad de las campañas y los eventos poblacionales en salud, como instrumento de vigilancia para que nos permita evaluar la situación rural y urbana y así observar en qué nivel de riesgo se encuentran. Debemos incentivar la implementación de políticas públicas, sin perder de vista la importancia del trabajo intersectorial y multidisciplinario como principal estrategia para mejorar la salud de la población. Ese es nuestro gran desafío.

Por Carolina Faraldo Portus 

Mundo Médico

Destacado Galería Multimedia

Calendario Laboratorios SAVAL 2024

15 Diciembre 2023

La emblemática iniciativa contó con la participación de Carolina Sartori, Christian "Mono" Lira y Paco León, quienes generosamente co...

Proyecto GUAU: patitas que entregan felicidad

01 Diciembre 2023

Fundación Tregua, con apoyo de Laboratorios SAVAL, dan espacio a esta iniciativa que tiene por objetivo acompañar a niños, tanto hospi...