Logo SAVALnet Logo SAVALnet

https://www.savalnet.cl/mundo-medico/entrevistas/las-celulas-madre-cardio-restaurativas-reducirian-la-muerte-y-hospitalizacion-postinfarto.html
03 Noviembre 2025

Dra. Satsuki Yamada:

“Las células madre cardio restaurativas reducirían la muerte y hospitalización postinfarto”

  • Créditos: Clínica Mayo

    Créditos: Clínica Mayo

Un modelo experimental desarrollado en la U. de Valparaíso en colaboración con Clínica Mayo busca comprender la lesión por reperfusión y explorar terapias que disminuyan la mortalidad y mejoren la recuperación.

La obstrucción coronaria causada por un coágulo o trombo puede resultar en un infarto agudo al miocardio. Para destapar la arteria y restablecer la circulación, la terapia de reperfusión es el tratamiento estándar. Sin embargo, también conlleva una paradoja: una vez que la sangre retorna al músculo cardíaco que estaba isquémico, se desencadena una respuesta inflamatoria y de estrés oxidativo [1].

Es esta misma reacción la que exacerba el daño, causando que incluso células que sobrevivieron a la isquemia mueran durante el proceso conocido como lesión por isquemia-reperfusión. La reaparición brusca de sangre oxigenada y nutrientes afecta a estas células, provocando una cadena de efectos adversos como inflamación, liberación de radicales libres y una acumulación de calcio [1].

Entender los mecanismos detrás del daño por reperfusión es fundamental para buscar intervenciones terapéuticas que puedan reducirlo. Un fenómeno que la doctora Satsuki Yamada ha estudiado de forma extensa en Clínica Mayo de Rochester (Estados Unidos), donde se desempeña como cardióloga e investigadora especialista en terapia regenerativa cardíaca [1].

En este contexto, la Escuela de Medicina de la Universidad de Valparaíso, en colaboración con la prestigiosa institución, diseñó un innovador modelo experimental que replica las condiciones de un infarto agudo de miocardio y se centra en comprender la paradoja que implica la lesión. Su implementación se llevó a cabo en el Laboratorio de Fisiología Cardiovascular del Departamento de Medicina Interna, ubicado en el Campus de la Salud de Reñaca [1].

Además de la Dra. Yamada, el procedimiento fue liderado por el doctor Rienzi Díaz, cardiólogo y director del laboratorio, y Tamara Sáez, doctora en Ciencias Biológicas e investigadora del mismo establecimiento.

- ¿Cuáles fueron las principales características que este modelo fue capaz de reproducir, y cómo contribuye al avance de la investigación cardiovascular?

La presentación clínica del infarto de miocardio está influenciada por múltiples factores, incluyendo la arteria coronaria afectada, la edad, el sexo, la composición genética y el historial médico pasado/presente. La singularidad de cada paciente hace que sea difícil identificar con precisión, exclusivamente a través de datos clínicos, cómo estos factores interactúan en los corazones infartados. Se utiliza un modelo experimental para recrear el infarto con o sin factores potencialmente contribuyentes, permitiendo identificar los mecanismos centrales de la enfermedad y su respuesta a la intervención terapéutica.

- ¿Cuáles son los principales mecanismos biológicos detrás del daño por reperfusión, y en qué etapa del proceso terapéutico podrían ser más efectivas las intervenciones para mitigarlo?

Son complejos, como el estrés oxidativo, inflamación, sobrecarga de calcio, disfunción endotelial, alteración del flujo microvascular y compromiso mitocondrial, que colectivamente conducen al daño irreversible del corazón. Por lo tanto, se necesita un enfoque dirigido a estas vías múltiples, en lugar de una sola o momento específico.

- ¿Qué estrategias parecen más prometedoras, y qué tan cerca se está de aplicarlas en la práctica clínica?

Los ensayos clínicos que abordan el daño por reperfusión están en curso. En particular, la reutilización de fármacos conocidos, como los agentes antiinflamatorios, sería un enfoque que ahorraría esfuerzos hacia una aplicación más rápida en la práctica clínica.

- ¿Cómo visualiza que este tipo de investigación experimental se traduzca en beneficios tangibles para los pacientes con enfermedad cardiovascular, particularmente en mejorar la recuperación y los resultados a largo plazo después de un infarto?

La investigación experimental ha desempeñado un papel esencial en el establecimiento de terapias seguras y efectivas. Antes de trasladarse a los pacientes, un modelo de enfermedad permite una evaluación rigurosa del beneficio-riesgo de un nuevo fármaco, dispositivo y producto biológico para la insuficiencia cardíaca en el contexto del infarto de miocardio.

- ¿Cómo visualiza el futuro de la cardiología postinfarto?

Nuestros estudios demuestran un modo de acción multifacético que logra resultados antioxidantes, vasculogénicos, cardiogénicos e inmunomoduladores en corazones infartados tratados con células madre. Se han identificado los perfiles de pacientes que responden mejor a la terapia regenerativa, que de otro modo serían refractarios al tratamiento estándar actual. Se documentó un beneficio potencial con células madre cardio restaurativas, que incluyó la reducción de la muerte y la hospitalización, y la mejora de la calidad de vida relacionada con la salud. Se requieren estudios adicionales para identificar los protocolos terapéuticos óptimos.

Referencias:

[1] Battocchio, B. (2025). Investigadores UV y de la Clínica Mayo desarrollan modelo experimental para estudiar el infarto agudo de miocardio y probar nuevas opciones terapéuticas. Recuperado de: https://www.uv.cl/archivo-noticias-uv/28336-investigadores-uv-y-de-la-clinica-mayo-desarrollan-modelo-experimental-para-estudiar-el-infarto-agudo-de-miocardio-y-probar-nuevas-opciones-terapeuticas

Por Dominique Vieillescazes Morán

Créditos: Clínica Mayo

Créditos: Clínica Mayo

Mundo Médico

Destacado Agenda de Eventos

XXVI Congreso Chileno de Medicina Familiar

congreso chileno de medicina familiar, sociedad chilena de medicina familiar 20 Noviembre 2025

El próximo XXVI Congreso Chileno de Medicina Familiar, organizado por la Sociedad Chilena de Medicina Familiar, se realizará los días ...

Destacado Galería Multimedia

Conmemoración 90 años de la SOCHOG

sochog,obstetricia y ginecoligía, maría josé del río 24 Septiembre 2025

La doctora María José del Río realiza una invitación a formar parte de la conmemoración de los 90 años de la Sociedad Chilena de Ob...

Descubriendo la neurología del futuro

Descubriendo la neurología del futuro 05 Septiembre 2025

Bajo ese lema se realizaron en Talcahuano las XVI Jornadas de Neurología del Sur. Durante el encuentro científico, organizado por la So...

Destacado Voces Médicas

Dra. Claudia Cortés - Infectóloga

Dra. Claudia Cortés - Infectóloga 01 Julio 2025

La Dra. Claudia Cortés fue recientemente investida como co-directora de la conferencia internacional AIDS 2026 que convoca alrededor de ...