PhD. Cristopher Timmermann Slater:
La sinergia entre terapias psicodélicas, experiencia y acompañamiento psicológico
Cómo el proceso de entendernos puede ayudar a transformarnos, es parte de la lÃnea investigativa de este psicólogo, que busca aproximarse a terapias que han sido propias de nuestro continente.Â
Cristopher Timmermann creó la Fundación para el Estudio de la Conciencia Humana (EcoH) para el tratamiento de adicciones, dedicada a generar, promover y divulgar el desarrollo de conocimiento cientÃfico y práctico acerca de la conciencia humana, por medio de su modificación a estados no ordinarios como los inducidos por psicodélicos, meditación y otras prácticas para usos terapéuticos y de desarrollo humano.Â
Timmermann investiga las propiedades fisicoquÃmicas de la Dimetiltriptamina (DMT) las que fueron determinadas mediante una serie de experimentos in vitro evaluando su perfil metabólico a través de inhibidores de la monoaminooxidasa (MAO) y del citocromo P450 (CYP) en fracciones de hepatocitos y mitocondriales.
Este es el primer estudio que determina, en detalle, el perfil farmacocinético completo de DMT después de una intravenosa lenta. Sus hallazgos proporcionan evidencia que respalda el desarrollo de nuevos regÃmenes de infusión para el tratamiento del trastorno depresivo mayor [1].Â
El chamanismo es el conjunto de saberes, creencias y prácticas tradicionales cuya existencia se halla documentada, prácticamente, en todo el mundo. Data de hace varias decenas de miles de años y, en muchas partes se encuentra vigente hasta la actualidad, sobre todo en el Cono Sur. Su protagonista central es el chamán, un curandero que mediante ayunos, ingesta de plantas visionarias y sonidos repetitivos entra en trance o éxtasis, durante el cual viaja hacia espacios alternos y a otras maneras de ser. La experiencia no es un fin en sà mismo; es más bien el instrumento mediante el cual se alcanzan objetivos especÃficos [2].
Este saber ancestral, su cercanÃa con Latinoamérica y lo que representa a nivel de trabajo con psicodélicos, es lo que inspiró al investigador del Imperial College of London, Cristopher Timmermann quien lleva varios años estudiando neurociencias y los efectos de estos fármacos en el cerebro. De profesión psicólogo egresado de la Universidad Católica de Chile, llega a Londres a trabajar en su tesis doctoral en el tema. "Me he embarcado, de forma bien orgánica, en generar una red de conocimiento cientÃfico acerca del DMT y cómo se va acoplando a un saber práctico".Â
 - ¿Por qué escogiste el DMT versus otros psicodélicos?
Con psilocibina y LSD se habÃan generado otros trabajos, no asà con esta sustancia y habÃa que conocerla mejor. También está el tema del desarrollo histórico/cultural/patrimonio que tenemos en términos indÃgenas su uso como práctica de sanación en Latinoamérica en general. Se está viendo cómo el cebil, yopo y ayahuasca (semillas de la delantera que contienen DMT) tuvieron un alcance preponderante en América Latina. En Chile incluso, en el desierto de Atacama, tienen un reservorio de instrumentos para suministrar la droga.Â
Es una oportunidad de conectar ese uso más ancestral, con el contemporáneo. Lo que a mà me interesa es conocer el uso de esta sustancia y sus efectos en el cerebro. El DMT tiene una duración corta cuando se administra de forma intravenosa, aproximadamente tiene unos 10 minutos. Lo más intenso de esa experiencia es el peak que sucede a los dos o tres minutos. El tiempo es ideal para mapear el cerebro, y generar puentes entre ambos registros.
He tratado de ligarme más a la neurociencia, con una mirada no tan reduccionista inspirada en el trabajo Francisco Varela, que es la neurofenomenologia y, por supuesto, el linaje intelectual conjugado a eso, que es el de Alberto Maturana.
Hicimos un experimento con EEG y después lo llevamos a un escáner con FMRi. Es la primera investigación de imagen que existe respecto a esta sustancia.Â
- ¿Cómo es la experiencia?Â
Podemos ver la modificación de la conciencia al inicio de este viaje y su recuperación o vuelta al estado ordinario al cabo 10 minutos y lo mapeamos vÃa escáner. Dentro de ese contexto, al ser muy intenso, está caracterizado por una sensación de ser transportado a una realidad alternativa que se siente más real que esta realidad, un contacto aparente y subjetivo que entra en contacto con entidades o seres, de carácter metafÃsico.
- ¿En qué consiste ese mapeo?Â
Se logra a través de las métricas de ondas cerebrales o mediciones de la impredictibilidad de la actividad cerebral que se vinculan con la fenomenologÃa, el carácter de la experiencia. Está la parte visionaria, la emocional y la somática. Todas esas cosas tratamos de disectarlas y mapearlas en distintos procesos cerebrales.Â
- ¿Esto se vincula con la plasticidad?Â
Lo que se ha visto en estudios con animales, es que existen mecanismos de neuroplasticidad que perduran, por lo menos, seis semanas después de la administración de psicodélicos. Entonces se ve aumentada la densidad de las dendritas que es lo que pasa con psilocibina y también con LSD.
En seres humanos realizamos un estudio en donde vimos que la modularidad cerebral, el funcionamiento, se segmenta en procesos discretos, en módulos, que pueden identificarse. Lo que vimos es que después de psilocibina para tratar depresión mayor la modularidad bajaba de cuatro a seis semanas después de tratamiento, o sea que este pasa a ser más integrado.Â
- ¿Cómo funciona la terapia?Â
El trabajo que estamos haciendo ahora es la infusión continua del DMT en donde extendemos esa inyección a 30 minutos. La idea es que el dÃa de mañana, podamos personalizar el proceso de terapia de acuerdo a la necesidad del paciente a través de las dosis y del acompañamiento.
Por eso también el interés tan fuerte en entender la experiencia, la fenomenologÃa y cómo introducirla en el campo empÃrico cientÃfico, tratar de salir del reduccionismo biológico más duro, porque estas terapias lo requieren.
Lo que hemos aprendido es que la experiencia que vive el paciente y el acompañamiento psicológico, son fundamentales para el progreso.Â
- ¿Cuáles son los protocolos cientÃficos existentes?Â
Hay de una a tres sesiones de preparación en donde se generan los acuerdos de qué es lo que se va a tratar en esa experiencia. Se genera diálogo con un terapeuta acerca de las intenciones y la expectativas. También algo de psicoeducación de cómo va progresar en el tiempo, si generan objetivos en común, etcétera. Se trabaja el vÃnculo. Luego se tiene la experiencia en sÃ. Está el paciente acostado con un antifaz y audÃfonos con una playlist y hay una o dos personas que están acompañándolo.
Referencias:
[1] Good M, Joel Z, Benway T, Routledge C, Timmermann C, Erritzoe D, Weaver R, Allen G, Hughes C, Topping H, Bowman A, James E. Pharmacokinetics of N,N-dimethyltryptamine in Humans. Eur J Drug Metab Pharmacokinet. 2023 May;48(3):311-327
[2] Museo de Arte Precolombino de Santiago. Chamanismo: Visiones fuera del tiempo
Por Carolina Julio Mendoza
