Logo SAVALnet Logo SAVALnet

https://www.savalnet.cl/mundo-medico/entrevistas/la-psiconeuroinmunologia-nos-permite-un-nuevo-modo-de-pensar.html
29 Septiembre 2025

Dr. Óscar Venegas Rojas:

"La psiconeuroinmunología nos permite un nuevo modo de pensar"

Este enfoque entiende al ser humano como un ente biológico, psíquico, social y cultural. Su fundamento se basa en la interacción de los elementos neuroquímicos entre los sistemas nervioso, endocrino e inmunitario.

La psiconeuroinmunología (PNI) es una disciplina emergente que estudia la relación entre los sistemas nervioso, inmunitario y endocrino, integrando además los factores psicológicos y sociales en la comprensión de la salud y la enfermedad. 

Explora la influencia de los pensamientos, emociones y experiencias en esta red y cómo esa actividad afecta el bienestar integral. Los avances más relevantes del área, el marco teórico y práctico y su potencial clínico fue el tema que el doctor Óscar Venegas expuso en el XII Congreso Internacional de Dolor y Medicina Regenerativa, realizado en Panamá bajo la organización de la Sociedad Internacional en Investigación, Salud, Desarrollo Empresarial y Tecnologías (SIISDET).

Tras su presentación, el inmunólogo clínico, académico de la Universidad de Concepción, máster en neurociencias y diplomado en fibromialgia y medicina biorreguladora, recibió el Premio Líder en Investigación y Ciencias de la Salud en Beneficio de la Humanidad 2024–2025 por sus aportes a este campo durante 30 años.

- ¿Cuál ha sido la evolución de la psiconeuroinmunología como disciplina científica dentro de la medicina moderna?

Las concepciones de la influencia de los estados emocionales en la salud humana son antiguas, pero los avances en el siglo XX en el ámbito de las ciencias, ya no de las creencias, han sido muy consistentes en cuanto a que el organismo no funciona de manera separada. Nuestra corporalidad está integrada por lo biológico, por la mente -cómo reflexionamos y pensamos sobre nosotros mismos y el mundo que nos rodea- y por el entorno social. Además, los seres humanos tienen un fuerte vínculo con las culturas donde nacen y se desarrollan.

Esta visión moderna, que entiende al ser humano como un ente biológico, psíquico, social y cultural, tiene un fundamento científico muy fuerte y que tiene que ver con los elementos neuroquímicos con los cuales funciona el enlace entre los sistemas nervioso, endocrino e inmune.

En 1970, se nos decía en la secundaria, que los principales mecanismos de regulación de las hormonas dependían de una glándula que pendía de la base del cerebro, del hipotálamo, llamada hipófisis

Finalizando esa década, toma fuerza el enfoque de que la regulación del sistema inmune -que surge en la evolución como una forma de autoidentidad- se basa en la interacción bidireccional entre los sistemas nervioso, endocrino e inmunitario, utilizando vías de comunicación química como neurotransmisores, hormonas y citoquinas.

- ¿Cómo se produce esa interacción?

Las células glandulares tienen receptores para citoquinas del sistema inmunitario y para neurotransmisores del sistema nervioso central, pero la mayoría de las células, especialmente los macrófagos y linfocitos, cuentan con receptores para neuropéptidos del sistema nervioso y receptores para hormonas.

El ejemplo más claro para entender la psiconeuroinmunología son los estados febriles agudos. Cuando son de origen infeccioso, que es lo más habitual, no solo siente fiebre, sino que también sufre un cambio profundo en el estado de ánimo. Esto no es otra cosa que la influencia de citoquinas en el aparato neuronal. El cerebro responde estimulando la liberación de la hormona adrenocorticotropina (ACTH), que actúa sobre la corteza de las suprarrenales, que van a generar cortisol. Esta reacción, que viene secundaria al síndrome febril, es el principal controlador y regulador sobre la respuesta inflamatoria e infecciosa que gatilló el fenómeno.

Creo que todos los cambios biológicos se deben a fenómenos químicos, pero también influye la forma en que sociabilizamos. Es fascinante cómo se integran las ciencias en el ámbito de la salud.

- ¿Qué rol juegan factores psicosociales como el estrés crónico, el trauma o las emociones en la modulación de la respuesta inmune?

Lo grafico con otro ejemplo: la pandemia. La incertidumbre nos generó un estado de alerta adrenalínico persistente. Un funcionamiento adrenalizado agota, y gran cantidad de las enfermedades y descompensaciones que vimos en los pacientes y en nosotros mismos se debió a eso. Este cansancio orgánico provoca que estemos hormonalmente sobreactivados e hiperreactivos desde el punto de vista inmunitario. Eso se expresa con infecciones oportunistas o cuadros de hipersensibilidad.

Existen entidades oncológicas que son más predominantes en algunas situaciones emocionales persistentes. Eso no quiere decir que una emoción pueda producir cáncer, pero el riesgo es mayor. El estrés deteriora la inmunovigilancia. No se debe despreciar la influencia de los sistemas nervioso, endocrino e inmune en la patología oncológica, tampoco el entorno y las circunstancias.

Fenómenos como la ansiedad, el miedo, la angustia, el rencor o el odio, lo único que exteriorizan es un funcionamiento neuroquímico adrenalizado, con una hiperreactividad de las amígdalas cerebrales. Las catecolaminas se liberan dentro del cerebro y eso inunda gran parte del encéfalo. 

El desafío es entendernos de mejor forma y la psiconeuroinmunología nos ofrece esa oportunidad.

- ¿Existen marcadores biológicos que se estén utilizando para evaluar la influencia del estrés o de factores emocionales sobre la función inmune?

Sí, la medición del cortisol -que en las personas estresadas sube por el impacto de la adrenalización-, las catecolaminas en la orina y patrones de citoquinas. Pero en general, no existe un determinante, sino que se debe considerar el contexto, el cual siempre lo darán esas viejas herramientas médicas llamadas anamnesis y examen físico.

La estimulación de la producción de oxitocinas, conocida como la hormona del amor, y endorfinas, generadas por situaciones de placer, son la mejor forma de enfrentar la adrenalización que vivimos en estos tiempos posmodernos.

Esta área de las ciencias no es la panacea, pero nos brinda un nuevo modo de pensar, no restringido solamente a un órgano. Estamos en un momento histórico en el cual existen múltiples elementos para hacer un abordaje más integral del ser humano y su salud, considerando su entorno y cultura.

- ¿Qué desafíos plantea la PNI a la sociedad y salud pública?

Nos falta a nivel de políticas públicas un mayor entendimiento de estas materias. En nuestra sociedad debemos fomentar la lectura, la conversación, fortalecer la educación y evitar la adicción compulsiva que generan los dispositivos electrónicos. Todo eso finalmente se vincula a la salud, el bienestar y la calidad de vida.

Por Óscar Ferrari Gutiérrez

psiconeuroinmunología, medicina, inmunología clínica

Mundo Médico

Destacado Agenda de Eventos

XXVI Congreso Chileno de Medicina Familiar

congreso chileno de medicina familiar, sociedad chilena de medicina familiar 20 Noviembre 2025

El próximo XXVI Congreso Chileno de Medicina Familiar, organizado por la Sociedad Chilena de Medicina Familiar, se realizará los días ...

Destacado Galería Multimedia

Conmemoración 90 años de la SOCHOG

sochog,obstetricia y ginecoligía, maría josé del río 24 Septiembre 2025

La doctora María José del Río realiza una invitación a formar parte de la conmemoración de los 90 años de la Sociedad Chilena de Ob...

Descubriendo la neurología del futuro

Descubriendo la neurología del futuro 05 Septiembre 2025

Bajo ese lema se realizaron en Talcahuano las XVI Jornadas de Neurología del Sur. Durante el encuentro científico, organizado por la So...

Destacado Voces Médicas

Dra. Claudia Cortés - Infectóloga

Dra. Claudia Cortés - Infectóloga 01 Julio 2025

La Dra. Claudia Cortés fue recientemente investida como co-directora de la conferencia internacional AIDS 2026 que convoca alrededor de ...