Dr. Mario Díaz Cárdenas:
“La oftalmología en Magallanes está en un muy buen nivel”
El facultativo formado en la Universidad de Concepción, experto en cirugía vítreo retinal, participó activamente en un operativo organizado por la Sociedad Oftalmológica de Chile, SOCHIOF, en el Hospital Clínico de Punta Arenas.
Durante tres días el Hospital Clínico de Magallanes Dr. Lautaro Navarro Avaria se convirtió en el punto base de un masivo operativo de salud que desarrolló la Sociedad Oftalmológica de Chile, SOCHIOF, en la ciudad de Punta Arenas, intervención que logro dar respuesta a cerca de 1.500 pacientes que aguardaban atención especializada, 60 de los cuales ingresaron a pabellón para someterse a intervenciones quirúrgicas que buscaron resolver diversas patologías, 5 de ellas relacionadas con cuadros de estrabismo severo.
El trabajo de coordinación y logístico fue arduo, exigente, pero el balance final dejó satisfechos a todos los participantes de una iniciativa de carácter voluntario, que llevó hasta la zona a 28 oftalmólogos, piezas clave de un equipo que también estuvo integrado por tecnólogos médicos, anestesistas, arsenaleras y enfermeras. Todos ellos se unieron a los profesionales del centro asistencial magallánico, desplegando sus capacidades y conocimientos para atender a niños, adolescentes y adultos, experiencia que también se replicó en el consultorio Thomas Fenton y el Centro de Rehabilitación Infantil Club de Leones Cruz del Sur.
La actividad, que también se ha realizado en otros lugares del país, respondió al fuerte compromiso de la Sociedad Chilena de Oftalmología con la comunidad, como también con el desarrollo, promoción y perfeccionamiento de la especialidad a nivel nacional. Una figura relevante para el éxito del operativo fue el doctor Mario Díaz Cárdenas, jefe del Servicio de Oftalmología del Hospital Clínico de Magallanes.
El facultativo, nacido en Chiloé, estudió medicina en la Universidad de Concepción y posteriormente se especializó en el Hospital Clínico de la Universidad de Chile. “Desde 2002 me desempeño profesionalmente en Punta Arenas y he ejercido la jefatura del servicio durante dos periodos, entre 2004 y 2008, y desde 2011 hasta la fecha”, agrega quien también es subespecialista en cirugía vítreo retinal.
“Obtuve mi subespecialidad a partir de un proyecto que se gestó en 2008 y cuya primera etapa consistió en equipar al hospital para hacer cirugías vítreo retinales y traer cirujanos expertos desde Santiago y Osorno. Luego vino una etapa que apuntó a formar a un médico de la zona para que pudiera practicar estos procedimientos y yo me interesé en ser parte de ese proceso, lo que finalmente se concretó en 2012”, precisa.
-¿En qué pie se encuentra la oftalmología en Punta Arenas?
En general, en Magallanes estamos en un muy buen nivel. Tenemos buena resolución de patologías como glaucoma o segmento anterior, por lo tanto no requerimos mayormente subespecialidad para tratar esa área. Lo que sí podríamos considerar como falencia es la cirugía de órbita, pero afortunadamente nuestra casuística es baja y son pocos los casos anuales de patología de órbita compleja. Actualmente le estamos dando mucha importancia a la cirugía vítreo retinal, uno de las áreas más sensibles porque aquellos pacientes que necesitan este procedimiento son personas que están al borde de la ceguera o tienen muy alto riesgo de perder la visión.
-¿Las dificultades pasan entonces por la cantidad de especialistas y la demanda por acceder a estas prestaciones en el sistema público?
Exactamente, y operativos como el que desarrolló la Sociedad Chilena de Oftalmología son muy importantes porque ayudan en parte a resolver el problema. La SOCHIOF siempre ha tratado durante muchos años llegar a zonas donde es difícil el acceso de los habitantes a la oftalmología. Punta Arenas es uno de ellos, así como también otros lugares del país que también han requerido este tipo de actividades. En todo Chile hay cierto déficit de oftalmólogos en el sistema público, pero que de alguna manera se suple con el sistema privado para aquellas personas que pueden optar por esta alternativa. Localmente tenemos una escasez de especialistas y eso de alguna manera se ve agravado cada vez que un profesional debe salir de la ciudad por un tiempo determinado.
-En ese sentido, ¿cuáles son sus desafíos como jefe del Servicio de Oftalmología?
A nosotros nos gustaría resolver todo lo que se nos presentara. Quisiéramos tener especialistas en órbita y córnea, particularmente lo que dice relación con los injertos de córnea, lo que también es una de nuestras falencias. Sería muy importante para la zona lograr que un colega se especialice en este campo.
-¿Qué avances destacaría en la oftalmología regional durante los últimos años?
Hemos aumentado muchísimo la resolutividad de la cirugía particularmente de catarata, que es una patología GES de muy alta prevalencia. También hemos progresado mucho en cirugía vítreo retinal. Hemos podido resolver situaciones de retina que antes estábamos obligados a derivar a Osorno o eventualmente dejar al paciente que evolucionara de forma natural sabiendo que podía llegar a la ceguera. El hito más importante es que ahora podemos hacer cirugía vítreo retinal, lo que es un tremendo logro porque son patologías graves como el desprendimiento de retina o retinopatía diabética avanzada, cuadro que puede llegar a la ceguera.
