Logo SAVALnet Logo SAVALnet

https://www.savalnet.cl/mundo-medico/entrevistas/la-lactancia-materna-exitosa-se-alcanza-preparando-a-la-madre-durante-el-embarazo.html
10 Noviembre 2025

Dra. Laymel Núñez Sánchez:

“La lactancia materna exitosa se alcanza preparando a la madre durante el embarazo”

Más allá de la nutrición, fortalece el sistema inmune, previene enfermedades crónicas y crea un vínculo emocional único. Incluso, es posible mantenerla en situaciones como prematuridad, gemelaridad y enfermedades crónicas.

Sin presiones ni juicios, el consejero de lactancia se encarga de sugerir la leche materna como la mejor opción para la alimentación de un bebé y de apoyar la decisión personal de cada madre. Si bien pueden existir dificultades, el acompañamiento e información la hacen posible incluso en los casos más complejos. "Su contraindicación absoluta es que la mamá no quiera".

Así lo señala la doctora Laymel Núñez, pediatra puericultor, adolescentólogo e IBCLC Consejero Internacional de Lactancia Materna de Clínica RedSalud Elqui y el Centro Médico Altamed en La Serena. La falta de conocimiento sobre lactancia, tanto como madre como profesional de la salud, la impulsó a especializarse. Hoy cuenta con 17 años de experiencia en la materia.

"No solo es importante desde el punto de vista del lactante, sino también del médico. Tenemos un vacío en educación y ahí debería haber una reforma en las mallas curriculares de medicina y de pediatría, porque no vemos casi nada de esta temática. Nos entrenan para curar, pero no para prevenir", asegura.

- ¿Cuáles son los beneficios más significativos?

Hay muchos. Podríamos clasificarlos desde el momento del nacimiento, por ejemplo, con la formación de la microbiota intestinal. En aquel que se alimenta de la leche de su madre, es más óptima. La mamá que tuvo cesárea pierde la opción de colonizar al bebé por el parto natural, pero la lactancia es una segunda oportunidad para mejorar esa microbiota.

Además, es la "primera vacuna" a través del calostro en los primeros tres días y es un método de defensa maravilloso. No solamente es alimento, sino que contiene inmunoglobulinas, probióticos, vitaminas y entrega al bebé una inmunidad pasiva. Si ella tuvo varicela en alguna oportunidad o algún resfrío, esos anticuerpos se los entrega a través de su leche.

Otro de los beneficios es menor obesidad a largo plazo y la prevención de la diabetes. Hay menos gastroenteritis, neumonía, bronquitis y se ha reportado un efecto desinflamatorio en el asma.

Incluso, es un factor protector de neuroblastoma, un cáncer poco común en la infancia. Los mastólogos y oncólogos describen que podría proteger contra el cáncer de mama. Cada mes que les dan leche a sus hijos, hay un porcentaje de beneficio. Para aquella que lleva más de dos años haciéndolo, tiene hasta 40% de protección contra esta enfermedad. La razón científica es que la modelación de la mama no se mantiene estable y tiene menos riesgo de producir células anómalas que pueden causar un cáncer.

También tenemos la parte emocional: los niños son más felices y apegados, y las mamás se sienten empoderadas. Si hablamos de beneficios sociales, es más económica y tiene un factor ecológico porque la fórmula produce latas, gastos de agua y residuos.

- ¿Hasta qué edad se recomienda mantenerla?

Lo ideal es un mínimo, no máximo. No hay una fecha tope porque es una decisión familiar. Es totalmente respetable que una mamá decida destetar cuando su hijo tiene alergia a la proteína de la leche de vaca, por ejemplo. Si prefiere optar por fórmulas hidrolizadas o aminoacídicas para no someterse a una dieta estricta de eliminación, su decisión es igualmente válida. No es ideal, pero el destete tiene que ser una decisión personal y, como consejeros, hay que respetarla.

Siempre pregonamos un mínimo de seis meses de lactancia exclusiva y con alimentación hasta por lo menos los dos años, idealmente.

- ¿Cuáles son los mitos más frecuentes que encuentra en su práctica diaria?

Uno de ellos es que los medicamentos le pueden hacer daño al lactante, pero no todos pasan a la leche materna. En realidad, un buen porcentaje son inocuos. Sin embargo, hay desconocimiento tanto por parte de los padres como de los mismos colegas.

Existe una página online, "www.e-lactancia.org", que es un gran vademécum en español que informa sobre los medicamentos que no le hacen daño al bebé y qué opciones tenemos si eso ocurre. En ese sitio se encuentran también, por ejemplo, los alimentos, tintes de cabello, productos de alisado, etcétera. 

Otro mito es que después de los seis meses la lactancia es agua, lo que no es así. Siempre es nutritiva. Es más, va cambiando según la edad y se va adaptando según la situación particular del niño. Por ejemplo, la leche de pretérmino es diferente a aquella de un bebé que nació a término. Para el prematuro, el contenido de grasa y proteínas es mayor. También, hay estudios que demuestran que la leche se vuelve más calostral y tiene más anticuerpos para poder ayudar a un bebé a superar alguna infección.

- ¿Cómo se aborda la lactancia en situaciones especiales como prematuridad, gemelaridad o patologías crónicas?

Mucha gente cree que no es posible en la gemelaridad, pero he tenido pacientes que la han logrado de forma exclusiva. Tiene que ser una mamá con mucha disposición y tener el apoyo familiar necesario. Pero sí se puede, y una de las formas de hacerlo es estimulando con la extracción o la succión. A veces, los bebés solo con la succión lo logran, pero la mamá debe ser paciente porque es complejo.

En cuanto a la prematuridad, el problema es que el neonato pasa mucho tiempo sin comer. Por consiguiente, una de las cosas que se ha propuesto es el trofismo, y de ahí vienen los bancos de leche materna. En la prematuridad no solamente hay que estimular para que el bebé coma, sino que también la madre se debe estar extrayendo para que la mama no crea que hay una ausencia de hijo. De lo contrario, se seca. Después, de forma progresiva, con relactadores y un trabajo multidisciplinario, se puede lograr que un bebé pretérmino coma.

Lo mismo pasa con el niño con síndrome de Down, porque tiene la particularidad de ser muy hipotónico y con un tono bajito. A veces, se les debe ayudar tomando la mandíbula para guiarlo y sostenérsela para que no se vayan hacia atrás. Incluso, podríamos utilizar los relactadores para alimentar al bebé con alguna enfermedad crónica en la cual haya una afectación de la lactancia.

Otros pequeños que tengan problemas con esto podrían continuar con lactancia diferida o recibir leche donada. Ese es otro desafío pendiente en el país. Existe un solo banco de leche a nivel nacional, lo cual es insuficiente. Se necesitan muchos más para aquellas madres que tienen alta producción de leche y desean donarla para estos casos.

- ¿Cómo pueden los profesionales de la salud preparar a las madres para una lactancia exitosa?

No se enseña con el bebé en brazos, sino desde el embarazo. Se empieza dando información a través de talleres. Aquí, los grupos de apoyo a la lactancia materna (GALMjuegan un papel muy importante. Estos no solamente están conformados por médicos, sino que también por enfermeras e incluso mamás. Además de transmitir la información, se realizan cursos teórico-prácticos. El éxito se alcanza preparando antes del nacimiento, y la forma de hacerlo es mediante la información y el intercambio de experiencias con otras madres.

Por Dominique Vieillescazes Morán

laymel núñez, lactancia materna, leche materna

Mundo Médico

Destacado Agenda de Eventos

57° Congreso Chileno de Enfermedades Respiratorias

congreso de enfermedades respiratorias, sociedad chilena de enfermedades respiratorias 03 Diciembre 2025

Un espacio de actualización, aprendizaje y discusión se llevará a cabo entre el 3 y 6 de diciembre en el 57° Congreso Chileno de Enf...

Destacado Galería Multimedia

Horizontes en salud respiratoria infantil

congreso chileno de neumología pediátrica, neumología pediátrica, natalia rivera, sociedad chilena de neumología pediátrica, enfermedades respiratorias infantiles 21 Octubre 2025

Con el fin de mejorar el cuidado de las enfermedades respiratorias infantiles, entre el 16 y 18 de octubre se realizó el XXI Congreso Ch...

Curso Anual de Avances en Cardiología: inicio

curso anual de avances en cardiología, fundación kaplan, universidad de valparaíso, rodrigo hernández, oneglio pedemonte 06 Octubre 2025

Un espacio de intercambio y actualización de conocimientos se vivió entre el 3 y 4 de octubre en el auditorio de la Fundación Kaplan e...

Destacado Voces Médicas

Dra. Claudia Cortés - Infectóloga

Dra. Claudia Cortés - Infectóloga 01 Julio 2025

La Dra. Claudia Cortés fue recientemente investida como co-directora de la conferencia internacional AIDS 2026 que convoca alrededor de ...