https://www.savalnet.cl/mundo-medico/entrevistas/la-gravedad-de-la-epilepsia-esta-dada-por-la-causa-no-por-las-crisis.html
03 Abril 2023

Dra. Francisca Albert Serrano:

“La gravedad de la epilepsia está dada por la causa, no por las crisis”

Las convulsiones son el signo más común de la enfermedad. El tratamiento con medicamentos o, en ocasiones la cirugía, puede controlarlas en la mayoría de los pacientes. 

Según cifras de la Organización Mundial de la Salud (OMS), alrededor de 50 millones de personas padecen epilepsia, patología crónica que es uno de los trastornos neurológicos más comunes y puede presentarse en cualquier momento de la vida.

Al respecto, la doctora Francisca Albert, neuróloga de IntegraMédica, es enfática en recalcar que al momento de presenciar una crisis, lo relevante es prevenir que a la persona le ocurra un accidente e intervenir en caso de ser necesario.

“Si nos toca presenciar un episodio de crisis debemos entender que no se trata de algo grave".

- ¿Cómo se manifiesta esta enfermedad?

Se puede dar en cualquier etapa de la vida siendo más frecuente a partir de los seis años y en el adulto joven. La convulsión es el signo más común y dependiendo si se trata de una epilepsia primaria o secundaria, se manifesta como sacudidas involuntarias, espasmos musculares, pérdida de conciencia y confusión.

Al hablar de primarias existe una enfermedad propia del cerebro que la produce. Y en las secundarias, o focales, se asocian a tumores o cicatrices que pueda tener este órgano debido a algún accidente vascular o un TEC grave.

Si bien no es exclusivamente hereditaria, la genética puede aumentar el riesgo de desarrollarla. Pero también se deben considerar otros factores como las lesiones, infecciones y enfermedades crónicas cerebrales.

- Sabiendo que es crónica e incurable. ¿Cuáles son las alternativas de abordaje?

Depende del tipo y la gravedad. Los medicamentos antiepilépticos son la forma más común y efectiva en la mayoría de los casos. En otros, la cirugía puede ser necesaria para su correcto tratamiento. 

Existen fármacos para los dos tipos de crisis. Y al estar cubierta por el GES, cubre medicamentos de última generación como lo es el levetiracetam y la lamotrigina, que destacan por reducir los efectos secundarios y mejor tolerancia.

Porque, por ejemplo, en una paciente joven epiléptica ciertos compuestps aumentan el riesgo de malformaciones en caso de embarazo y trastornos del ciclo menstrual y peso. Por lo tanto, es importante que el médico considere estilo de vida y contexto de la persona. 

- ¿Quiénes son candidatos a cirugía?

Este procedimiento está indicado solamente en los casos refractarios. Se deben realizar varias pruebas de diagnóstico como electroencefalogramas, resonancias magnéticas y tomografías por emisión de positrones, para localizar la zona del cerebro responsable de las convulsiones y evaluar si la cirugía es segura y efectiva. Es decir, cuando se ha llegado al máximo terapéutico y el paciente sigue teniendo entre dos a tres crisis diarias, pese al tratamiento anticonvulsivante.

Esto, ciertamente, no hará que la persona deje de ser epiléptica, pero sí mejorará mucho la calidad de vida gracias a que el número de episodios disminuirá.

- Usted menciona que la crisis, en sí misma, no es grave…

Así es. La gravedad de la epilepsia está dada por la causa, no por las crisis. Hay muchos mitos asociados, por ejemplo, no se debe introducir objetos en la boca, sobre todo, porque está la posibilidad de que la persona vomite y ese líquido se vaya a los pulmones.

Lo mejor que se puede hacer es acompañar a la persona, no sujetar ni tratar de retener, hay que esperar a que el evento pase y mantener la calma. También se puede aportar poniendo al paciente de lado para evitar que las secreciones se aspiren y acomodar algo bajo la cabeza para prevenir golpes. 

Por María Ignacia Meyerholz

Mundo Médico

Destacado Agenda de Eventos

V Simposio IPSA 2025: cinco años de farmacología aplicada

09 Mayo 2025

El quinto simposio del Instituto de Psicofarmacología Aplicada (IPSA) tiene como objetivo acercar los últimos avances en psicofarmacolo...

Destacado Galería Multimedia

Nuevos horizontes en gastroenterología

25 Marzo 2025

 Las "XVII Jornadas de Avances en Gastroenterología" congregaron a destacados especialistas para abordar los últimos avances en enferm...

Riesgos cardiometabólicos en La Serena

20 Enero 2025

Entre el 17 y 18 de enero se llevaron a cabo las primeras Jornadas de Riesgo Cardiometabólico en el Hotel Club La Serena, que reunieron ...