Dr. Carlos Ignacio Ponte Negretti:
"Innovamos en el abordaje de la enfermedad cardiometabólica en América Latina"
La Sociedad Interamericana de CardiologÃa ha desarrollado una serie de estrategias y herramientas dirigidas por y para profesionales de la salud comprometidos con transformar la atención cardiovascular en la región.
Las manifestaciones clÃnicas (cardiovasculares, vasculocerebrales, arterial periféricas y nefrovasculares) de esta condición, en conjunto, las principales causas de morbimortalidad en toda América, llegando incluso a proporciones epidémicas.Â
Asà da cuenta el doctor Carlos Ignacio Ponte, internista y cardiólogo venezolano, diplomado en hipertensión arterial (HTA) por la Universidad de Guadalajara en México, quien dirige la Unidad de Medicina Cardiometabólica del Instituto Médico La Floresta en Caracas.
Como coordinador del programa de Unidades de Prevención Cardiometabólica (UPCM) de la Sociedad Interamericana de CardiologÃa (SIAC), fundador y excoordinador del Comité de Prevención Cardiovascular de SIAC PREVENT, destaca que las consecuencias de esta problemática generan "un costo social y económico muy elevado, tanto por los gastos directos en atención sanitaria como por los secundarios, que se traducen en incapacidad y muerte".
Es por esa razón que "tenemos que aplicar lo que sabemos, lo que ha demostrado ser efectivo para que, realmente, nuestras poblaciones se enfermen menos del corazón y vivan más y mejor".
- ¿Cuál es el estado actual de las enfermedades cardiovasculares en América Latina?
La estadÃstica real de ECV es una de ellas. La estimación es que, aproximadamente, entre 35% y 40% de las causas de muerte y discapacidad están relacionadas con ECV, enfermedad cardÃaca y renal, patologÃa cerebrovascular, hipertensión e insuficiencia cardÃaca congestiva. Pero, sin lugar a dudas, las enfermedades cardiometabólicas (ECM) son la primera causa de consulta en estos paÃses.
- ¿Qué podrÃa comentarnos sobre los factores de riesgo prevalentes?
Hay una data muy interesante de varios estudios epidemiológicos y perspectivos que demuestran que cinco factores de riesgo (FR) son responsables de más del 90% de los eventos cardiovasculares: HTA (es el que tiene mayor impacto poblacional); dislipidemia (colesterol LDL alto y en América Latina se acompaña de triglicéridos altos y HDL bajo); obesidad y sobrepeso; diabetes; y tabaquismo.Â
- En ese sentido, ¿qué estrategias de salud se podrÃan realizar para combatirlos?
En nuestro continente la gran mayorÃa de los paÃses son de medianos o bajos ingresos, en donde la calidad de la atención a los pacientes con un sÃndrome coronario agudo (infarto, angina inestable) es insuficiente por la baja de recursos y escasez de hospitales, sobre todo en el área rural. Eso significa que si una persona se infarta, su probabilidad de complicaciones o muerte es mayor que quien sufre un evento en un paÃs que cuenta con ingresos y centros de alta complejidad.Â
Eso tiene una sola conclusión y es que la prevención debe ser prioridad. Es la manera más costo efectiva de evitar o enfrentar este problema y se basa en educar a la comunidad a nivel de la escuela y grupos poblacionales grandes con campañas de concientización dedicadas a HTA, colesterol, glicemia para que gente conozca sus números: cuánto pesa y mide, su grado de sobrepeso, valores de presión arterial para que internalicen su riesgo y la importancia de controlar.Â
También es importante actualizar al personal médico y paramédico para que tengan claridad en cómo tratar estos cinco FR. Y luego, presionar, en el buen sentido de la palabra, para generar polÃticas (con los gobiernos y aseguradoras) para mejorar la disponibilidad de los medicamentos de prevención primaria y garantizar su accesibilidad.Â
- ¿Existen caracterÃsticas diferenciales en la etiopatogenia y fisiopatologÃa entre hombres y mujeres?
Ambos se enferman por igual de patologÃa cardiovascular isquémica. Es muy importante que quede claro ese mensaje. De hecho, hay etapas en la vida de la mujer donde el riesgo puede ser, inclusive, mayor.Â
A veces, se subestima la enfermedad coronaria en ellas. Por eso se han realizado intervenciones para que este grupo y la comunidad médica entienda que tienen el mismo riesgo que los hombres y que cualquier sÃntoma debe ser atendido con prioridad.Â
- ¿De qué manera están impulsando la prevención primaria y secundaria?
Estamos innovando en el abordaje de la enfermedad cardiometabólica. Tenemos varios programas a través de nuestro SIAC PREVENT. Trabajamos con otros dos consejos: SIAC Comunidad y SIAC Mujer con quienes estamos generando acciones de educación permanentes hacia la comunidad.
Otro foco son los programas de educación médica continua. Tenemos diplomados de lipidiologÃa y de riesgo cardiometabólico. También realizamos cursos online de optimización en riesgo cardiovascular.Â
Nuestro consejo diseñó un recurso para impulsar la creación y certificación de Unidades de Prevención Cardiometabólica (UPCM) en toda América Latina concebidas como centros en los cuales un equipo multidisciplinario trabaja de forma integrada y estandarizada y con la mejor evidencia disponible con el objetivo de optimizar el diagnóstico y el grado de control de los factores de riesgo cardiometabólicos.
Una UPCM es un concepto operativo y funcional que no implica necesariamente un espacio fÃsico único, porque su principal recurso es humano. No es sólo para especialistas en cardiologÃa: cualquier médico (internista, endocrinólogo, general o de familia) que tenga conciencia de la importancia de prevenir puede ser el lÃder de una unidad, y será el encargado de motivar, reclutar y dirigir a su equipo.
- ¿Cuáles son los desafÃos de SIAC para este 2024?
Lograr que todas estas actividades impacten en la incidencia de la ECV para que, realmente, disminuyamos los nuevos casos. Que podamos motivar y presionar a los gobiernos regionales para aumentar la accesibilidad y disponibilidad de los medicamentos fundamentales en atención primaria y tener una población más consciente de cómo cuidar su corazón.Â
Por Carolina Faraldo Portus

Dr. Carlos Ignacio Ponte