Logo SAVALnet Logo SAVALnet

https://www.savalnet.cl/mundo-medico/entrevistas/hasta-un-10-de-la-poblacion-puede-presentar-depresion-estacional.html
22 Septiembre 2025

Dr. Álvaro Jeria Durán:

"Hasta un 10% de la población puede presentar depresión estacional"

En esta área, la aplicación de luminoterapia ha demostrado un impacto decisivo, ofreciendo alternativas terapéuticas seguras, costo-efectivas y con potencial de integración en cuadros más amplios.

La depresión estacional, también conocida como trastorno afectivo estacional, se asocia a la disminución de la exposición lumínica en determinadas épocas del año, principalmente durante el otoño e invierno. Este fenómeno, íntimamente ligado a la cronobiología, repercute en la regulación de ritmos circadianos y en la secreción de neurotransmisores clave como la melatonina y serotonina. En este contexto, la luminoterapia ha emergido como una intervención no farmacológica de gran relevancia clínica, que no solo ha demostrado su eficacia en la enfermedad, sino también como coadyuvante en depresión unipolar y bipolar.

En conversación con el doctor Álvaro Jeria, psiquiatra de adultos de la Pontificia Universidad Católica de Chile, máster en Mental Health, Policy and Services de la Universidad Nova de Lisboa, Portugal, profundiza en los mecanismos fisiopatológicos, la evidencia disponible y los desafíos futuros en torno a la luminoterapia y su aplicación clínica.

Ha realizado la certificación en terapia electroconvulsiva en el Hospital Clínico San Carlos de Madrid y en la International Society for ECT and Neurostimulation (ISEN) en Nueva York, además de estar certificado por la Clinical TMS Society. Es miembro de la Sociedad Chilena de Trastornos Bipolares (SOCHITAB), la Sociedad de Neurología, Psiquiatría y Neurocirugía de Chile (SONEPSYN) y la Red Global de Práctica Clínica de la OMS, lo que refleja su compromiso con la actualización constante y la integración de nuevas tecnologías en salud mental.

- ¿Cuáles son los principales mecanismos neurobiológicos y cronobiológicos implicados en la depresión estacional, y qué rol cumplen la melatonina y la serotonina?

Durante años intuimos que la cronobiología estaba estrechamente vinculada con los trastornos del ánimo, y hoy la evidencia confirma esa relación. En la mayoría de los pacientes, observamos alteraciones del ritmo circadiano, tanto en el ciclo vigilia–sueño como en funciones endocrinas, metabólicas e inmunes. Cambios agudos en estos pueden precipitar episodios depresivos.

El núcleo supraquiasmático, que actúa como un verdadero "termostato del tiempo", regula la secreción de melatonina. En pacientes con la patología suele existir un aumento de esta hormona en horarios inapropiados, lo que desincroniza el reloj biológico. La serotonina también participa, especialmente en la modulación del ánimo y la sensación de bienestar. La luz, al ser un sincronizador natural, permite corregir estas disfunciones al inhibir la secreción diurna de melatonina y regular la actividad circadiana.

- ¿Qué diferencias se observan en Chile en comparación con el hemisferio norte?

Nuestro país presenta un patrón estacional marcado desde la cuarta región hacia el sur, donde los inviernos prolongados afectan la exposición lumínica. Aunque existe la percepción externa de que somos un lugar soleado, la realidad es distinta: la latitud determina que ciudades como Puerto Montt tengan condiciones lumínicas más desfavorables que Londres.

No contamos aún con estudios epidemiológicos recientes; seguimos trabajando con datos rezagados, lo que refleja un déficit en investigación psiquiátrica. Sin embargo, clínicamente observamos que tanto pacientes con depresión mayor recurrente como aquellos con depresión bipolar presentan una clara estacionalidad en los síntomas.

- ¿Qué criterios permiten diferenciar la enfermedad de otros trastornos del ánimo recurrentes?

La psiquiatría sigue siendo una especialidad de descarte. No podemos diagnosticar depresión sin antes excluir condiciones médicas como anemia, hipotiroidismo o incluso patologías oncológicas. Una historia clínica exhaustiva es fundamental.

En términos más específicos, entre un 5% y un 10% de la población general puede presentar un patrón puramente estacional. Las escalas que caracterizan el sueño y el ritmo circadiano ayudan a precisar la indicación de luminoterapia. Además, se estima que hasta un 25% de los pacientes presentan algún componente estacional, lo que refuerza la necesidad de caracterizar individualmente.

- ¿Cuál es la eficacia de la luminoterapia en comparación con antidepresivos o psicoterapia?

En las de tipo no estacional, los metaanálisis más recientes, como el publicado en JAMA Psychiatry [1], muestran tasas de remisión de hasta 40% y de respuesta superiores al 60%. Incluso en combinación con fluoxetina, ha demostrado superioridad frente al placebo.

En la depresión estacional, la intervención actúa directamente sobre el blanco fisiopatológico, logrando una eficacia superior al placebo y comparable, en algunos estudios, a la de fármacos. Su gran ventaja radica en su seguridad, tolerabilidad y bajo costo, lo que permite combinarla con otras terapias.

- ¿Qué aspectos técnicos se deben considerar en la práctica clínica?

Clásicamente, se habla de lámparas de 10.000 lux, pero lo que importa realmente es la intensidad lumínica que alcanza la retina. Las cajas de luz entregan entre 500 y 1200 lux efectivos, mientras que las gafas portátiles pueden llegar a 1500. La recomendación es realizar la exposición en la mañana, durante 30 a 60 minutos, a una distancia de 30–45 cm. Existen también lámparas que simulan y buscan reproducir condiciones fisiológicas, aunque su eficacia clínica aún se sigue evaluando.

- ¿Cuáles son los principales efectos adversos y limitaciones?

Son mínimos y generalmente leves: cefalea, irritación ocular o insomnio si se utiliza en horarios inadecuados. La gran dificultad está en la adherencia: permanecer 30 a 60 minutos frente a una caja de luz no siempre resulta práctico. Aquí las gafas portátiles han marcado la diferencia, permitiendo que los pacientes realicen sus actividades mientras reciben el tratamiento.

- ¿Cómo se integra en un abordaje multidisciplinario?

El tratamiento de la depresión debe ser integral. El primer pilar son los hábitos saludables: ejercicio regular, higiene del sueño, reducción del consumo de alcohol y drogas. A esto se suma la psicoterapia, especialmente la cognitivo-conductual, que educa al paciente sobre rutinas y exposición lumínica. La luminoterapia puede combinarse sin problemas con farmacoterapia, ansiolíticos o antidepresivos. Es segura y no presenta interacciones, lo que la convierte en una herramienta versátil dentro de la práctica clínica.

- ¿Qué innovaciones tecnológicas se destacan?

La gran revolución han sido los dispositivos portátiles, en especial las gafas de luz, que ofrecen la misma eficacia que las cajas tradicionales con mayor comodidad. También se investiga el uso de luz blanca enriquecida con azul, que parece tener un mayor impacto sobre el ritmo circadiano. Aún faltan estudios comparativos entre tecnologías, y en Chile estamos iniciando protocolos para medir objetivamente la intensidad y eficacia de distintos dispositivos.

- ¿Existen protocolos de prevención y seguimiento para pacientes con recurrencia estacional?

En pacientes con depresión puramente estacional, se recomienda iniciar la luminoterapia unas dos semanas antes del cambio de estación o del cambio de hora -que considero profundamente antifisiológico- y mantenerla hasta después del mismo. En otros pacientes con depresión mayor, puede utilizarse todo el año como potenciador terapéutico. La decisión depende siempre del perfil clínico.

- ¿Qué perspectivas vislumbra para la luminoterapia y la especialidad?

Creo que los próximos años estarán marcados por la integración de tecnología y psiquiatría. Mientras los fármacos han mostrado menos innovación en la última década, vemos un auge en dispositivos de estimulación eléctrica, magnética y en wearables que permiten un monitoreo continuo del ritmo circadiano. La luminoterapia, aunque sencilla, ya demostró eficacia y seguirá siendo relevante.

Más allá de la tecnología, debemos recordar que seguimos siendo organismos biológicos insertos en un ecosistema. Nuestra fisiología responde a los ritmos de la Tierra, y cualquier intervención terapéutica debe reconocer esa realidad.

Bibliografía:
[1] Menegaz de Almeida A , Aquino de Moraes FC , Cavalcanti Souza ME, et al. Terapia de luz brillante para trastornos depresivos no estacionales : Una revisión sistemática y un metaanálisis . JAMA Psychiatry. 2025;82(1):38–46.

Por María Ignacia Meyerholz

psiquiatria,luminoterapia,depresion estacional

Mundo Médico

Destacado Agenda de Eventos

XXVI Congreso Chileno de Medicina Familiar

congreso chileno de medicina familiar, sociedad chilena de medicina familiar 20 Noviembre 2025

El próximo XXVI Congreso Chileno de Medicina Familiar, organizado por la Sociedad Chilena de Medicina Familiar, se realizará los días ...

Destacado Galería Multimedia

Conmemoración 90 años de la SOCHOG

sochog,obstetricia y ginecoligía, maría josé del río 24 Septiembre 2025

La doctora María José del Río realiza una invitación a formar parte de la conmemoración de los 90 años de la Sociedad Chilena de Ob...

Descubriendo la neurología del futuro

Descubriendo la neurología del futuro 05 Septiembre 2025

Bajo ese lema se realizaron en Talcahuano las XVI Jornadas de Neurología del Sur. Durante el encuentro científico, organizado por la So...

Destacado Voces Médicas

Dra. Claudia Cortés - Infectóloga

Dra. Claudia Cortés - Infectóloga 01 Julio 2025

La Dra. Claudia Cortés fue recientemente investida como co-directora de la conferencia internacional AIDS 2026 que convoca alrededor de ...