Logo SAVALnet Logo SAVALnet

https://www.savalnet.cl/mundo-medico/entrevistas/extender-la-edad-pediatrica-es-una-reforma-cultural-del-cuidado.html
16 Octubre 2025

Dra. Lidia Calderón Barrera:

“Extender la edad pediátrica es una reforma cultural del cuidado”

Considerar el rango hasta los 18 años alinea a Chile con recomendaciones internacionales en salud integral infantojuvenil.

La adolescencia es una etapa de intensos cambios biológicos, psicológicos y sociales. Que, desde la perspectiva de los sistemas de salud, se ha delimitado dentro de la atención pediátrica en torno a los 15 años.

Con la nueva estrategia nacional que extiende la edad pediátrica, Chile se suma a las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS), que reconocen la necesidad de un acompañamiento integral en esta fase del desarrollo. 

Como coordinadora de redes del Hospital Calvo Mackenna, la doctora Lidia Calderón ha asumido un papel clave en la transformación del modelo de atención que amplía el rango etario hasta los 17 años 11 meses 19 días. Bajo su liderazgo se desarrolla una estrategia participativa que involucra a equipos clínicos, unidades de adolescencia, enfermería y gestión hospitalaria, con un objetivo común: asegurar la continuidad del cuidado y promover un modelo biopsicosocial que responda a las necesidades reales de los adolescentes dentro del sistema público.

- ¿Por qué era necesario extender la edad pediátrica?

Por dos motivos estratégicos fundamentales: primero, esta medida nos brinda la oportunidad de crear un espacio de transición estructurado que hasta ahora no existía. Reconocemos que ni el modelo pediátrico puro ni el de adultos responden por sí solos a este desafío. Por lo tanto, esta extensión nos compromete a trabajar en conjunto y de manera colaborativa, centrando la atención en las necesidades particulares del adolescente, que son diferentes a las del niño o del adulto. 

Y segundo, para alinear nuestras prácticas con los estándares internacionales y las recomendaciones de la OMS. Esto nos permite modernizar nuestro sistema y hablar un lenguaje común con el resto del mundo respecto a la atención del adolescente, etapa que tiene necesidades de salud muy específicas.

- ¿Qué implica este cambio en términos de modelo de atención?

Adoptar un enfoque biopsicosocial preventivo. En hospitales, por su nivel de complejidad, aún existen brechas para aplicar un modelo integral. En el caso de los adolescentes, el foco debe estar en educarlos en la autonomía progresiva y el autocuidado, entendiendo que las decisiones de salud deben ser compartidas y conscientes. Queremos empoderarlos como sujetos activos, porque lo que hagan en esta etapa influirá en su bienestar de adultos. La meta es un envejecimiento saludable que se construye desde la adolescencia.

- ¿Cuáles son las principales brechas que enfrenta el sistema para esta transición?

Existen desafíos en múltiples niveles: infraestructura, formación, equipamiento y coordinación. En nuestro hospital, por ejemplo, atendemos a una población muy diversa, lo que exige diferentes adaptaciones. A veces, algo tan básico como el tamaño de las camas puede ser un problema, ya que necesitamos equipamiento que se ajuste a las distintas contexturas físicas de los adolescentes que recibimos. También hay brechas en equipamiento y en el marco normativo; aún existen garantías explícitas de salud (GES) con corte a los 15 años, lo que requiere revisión y articulación con Fonasa y otros servicios. Pero la tarea más relevante es la coordinación interinstitucional. El recurso más escaso no es el financiero, sino la coordinación.

- ¿Qué evidencia internacional respalda este cambio?

La tendencia global es hacia modelos integrados. En Estados Unidos, algunos hospitales pediátricos atienden adolescentes bajo el modelo AYA (Adolescent and Young Adult), que une la experiencia pediátrica con la de adultos jóvenes. En el Reino Unido existe, incluso, un centro especializado de cáncer para jóvenes de 13 a 24 años, y el programa "Ready, Steady, Go!", diseñado para facilitar transiciones seguras de pacientes con enfermedades crónicas. También la OPS ha impulsado un plan 2030 que busca proteger los avances en salud de mujeres, niños y adolescentes, cerrando brechas persistentes.

- ¿Qué ajustes deberán realizar los equipos clínicos?

Esto requiere un cambio cultural profundo. La adolescentología aún no es una subespecialidad ampliamente difundida; por lo tanto, los equipos deben acompañar este proceso con capacitación continua. Hemos impulsado cursos sobre el tema para más de 40 funcionarios del hospital, de distintos estamentos, porque la atención no depende solo de médicos, sino que enfermería, TENS, laboratorio y personal de apoyo son parte del entorno de cuidado. 

La clave es mantener canales abiertos de comunicación y construcción colectiva; solo así lograremos adherencia al modelo. En esa línea, la Unidad de Adolescencia del Hospital Dr. Luis Calvo Mackenna, liderada por el Dr. Francisco Funes, ha trabajado de manera sostenida durante los últimos años en visibilizar la relevancia de este grupo etario. Gracias a su labor, se ha instalado tempranamente el debate sobre estos temas y se han tendido puentes tanto entre nuestros propios especialistas como con otros establecimientos de la red, a través del Programa de Apoyo en la Transición Médica y del proceso de transferencia.

- ¿Qué riesgos existen si la transición al sistema de adultos se hace sin contención?

Si no es paulatina ni acompañada, el adolescente puede experimentar estrés, pérdida de adherencia, discontinuidad de tratamientos y aumento del riesgo de hospitalización o mortalidad. Hemos visto personas que no conocen el nombre de su enfermedad ni de sus medicamentos, porque el vínculo ha sido entre el equipo médico y los padres, no con el propio paciente. Esta es la etapa donde surgen las conductas de riesgo, y donde la salud mental cobra una relevancia crítica. Por eso, más que un cambio administrativo, es una reforma cultural del cuidado.

- ¿Cómo se está implementando esta estrategia en el Hospital Luis Calvo Mackenna?

Tenemos un plan trianual liderado por el director, Dr. Michel Royer, con un equipo interdisciplinario que incluye a especialistas en adolescencia, gestión clínica, participación ciudadana, promoción de derechos de la infancia y redes asistenciales. Actualmente estamos en fase de diagnóstico y levantamiento de datos, para proyectar el impacto por servicio y definir adecuaciones. El proceso será gradual: en 2026 recibiremos pacientes hasta los 16 años, en 2027 hasta los 17, y en 2028 completaremos la extensión hasta los 18. Además, mantenemos alianzas con el Hospital del Salvador para fortalecer la urgencia y compartir capacitación clínica.

- ¿Han incorporado la voz de los adolescentes?

Sí, y ha sido una de las experiencias más enriquecedoras. Presentamos la estrategia al Consejo de las Niñeces y Adolescencias del hospital, donde los jóvenes definieron que este tema debía ser parte de su plan anual. Nos aportaron ideas que no habíamos considerado, como usar redes sociales y TikTok para difundir información en lugar de trípticos tradicionales. Además, realizaremos focus groups con pacientes actuales y egresados para recoger su experiencia real de transición.

- ¿Cómo proyecta el futuro de este modelo a nivel nacional?

Lo veo como uno donde se consolide como el estándar de atención para el adolescente, reconocido por su enfoque colaborativo. Para lograrlo, es fundamental que construyamos desde hoy las bases para que sea un sistema sostenible, eficiente y centrado en sus necesidades. Confío en que la coordinación y el aprendizaje conjunto entre hospitales nos permitirán fortalecer una red que acompañe al adolescente sin fracturas en su atención.

Para nuestro hospital, espero que seamos una parte activa de esa conversación, aportando nuestros aprendizajes, pero, sobre todo, con la disposición de escuchar y adaptar las buenas ideas que surjan en otros centros. En resumen, mi proyección es sencilla: un futuro donde el trabajo en conjunto nos permita brindar una atención más oportuna y consistente a los adolescentes en todo Chile.

Por María Ignacia Meyerholz

extender la edad pediátrica, edad, pediatría, 18 años, lidia calderón, francisco funes

Mundo Médico

Destacado Agenda de Eventos

XXVI Congreso Chileno de Medicina Familiar

congreso chileno de medicina familiar, sociedad chilena de medicina familiar 20 Noviembre 2025

El próximo XXVI Congreso Chileno de Medicina Familiar, organizado por la Sociedad Chilena de Medicina Familiar, se realizará los días ...

Destacado Galería Multimedia

Conmemoración 90 años de la SOCHOG

sochog,obstetricia y ginecoligía, maría josé del río 24 Septiembre 2025

La doctora María José del Río realiza una invitación a formar parte de la conmemoración de los 90 años de la Sociedad Chilena de Ob...

Descubriendo la neurología del futuro

Descubriendo la neurología del futuro 05 Septiembre 2025

Bajo ese lema se realizaron en Talcahuano las XVI Jornadas de Neurología del Sur. Durante el encuentro científico, organizado por la So...

Destacado Voces Médicas

Dra. Claudia Cortés - Infectóloga

Dra. Claudia Cortés - Infectóloga 01 Julio 2025

La Dra. Claudia Cortés fue recientemente investida como co-directora de la conferencia internacional AIDS 2026 que convoca alrededor de ...