Logo SAVALnet Logo SAVALnet

https://www.savalnet.cl/mundo-medico/entrevistas/existe-un-vacio-regulatorio-en-la-disposicion-adecuada-de-medicamentos.html
08 Septiembre 2025

Q.F. María Pilar Sánchez Olavarría:

“Existe un vacío regulatorio en la disposición adecuada de medicamentos”

Una buena gestión de residuos farmacéuticos y la ecofarmacovigilancia son fundamentales para proteger la salud del planeta y evitar que afecten de forma negativa el medioambiente.  

La ecofarmacovigilancia surge como respuesta al impacto que tienen estos productos sobre nuestro entorno. Esta disciplina se encarga de investigar la contaminación farmacológica, detectar medicamentos en el ambiente y evaluarlos para prevenir sus efectos adversos, protegiendo así la salud humana, animal, vegetal y del medioambiente.

Así lo asegura María Pilar Sánchez, química farmacéutica, académica e investigadora de la Facultad de Química y Biología de la Universidad de Santiago de Chile (USACH). "Agregándole la palabra eco, da una connotación más amplia a la farmacovigilancia, que es salud humana. Este término involucra salud medioambiental: ya no hablamos mucho de salud pública, sino de global y planetaria".

La facultad ha trabajado esta disciplina "bajo el enfoque Una Salud, a través de la realización de distintas tesis y unidades de investigación. Estamos resumiendo distintos artículos científicos que muestran la contaminación de medicamentos en distintos ámbitos", detalla la especialista.

- ¿Qué medicamentos representan un mayor riesgo ambiental y por qué?

Dentro de los que se han evaluado en muchos estudios están la oxitetraciclina, antiinflamatorios como el ácido salicílico, sulfas, venlafaxina, bacitracina, esteroides sexuales, hormonas femeninas, anticonceptivos, antibióticos, penicilinas antiinflamatorios no esteroidales.

Por ejemplo, la oxitetraciclina se puede encontrar en los sistemas acuáticos como humedales, ríos y lagos. Hubo un estudio hace unos dos o tres años de los principales ríos, donde participaron alrededor de 170 países. El Mapocho estaba dentro del 30% de los más contaminados por productos farmacéuticos. Encontramos restos en los sistemas acuáticos y en el microbioma de los suelos. Otro ejemplo son los anestésicos, que son gases con efecto invernadero, y contribuyen también a la crisis climática.

La carbamazepina ha sido encontrada en tubérculos, verduras y humedales. Por otro lado, la sertralina afecta el microbioma de los suelos. ¿Dónde está lo grave? Que está creciendo la población en el mundo, consumiendo más medicamentos y hay necesidades aumentadas de alimentación. Por ello, necesitamos un suelo fértil para la producción segura de alimentos.

- ¿Cuáles son los principales mecanismos de contaminación?

Un contaminante importante son los centros hospitalarios, que no tienen plantas de tratamiento. Hay una gran cantidad de pacientes que se operan y tienen terapias preventivas con antibióticos. Están uno o dos días, se duchan y por la orina y las heces eliminan restos de los metabolitos de los antibióticos u otros antiinflamatorios que puedan estar tomando.

Después, viene la industria de la salmonicultura, que en nuestro país es muy importante. Muchos de los pellets vienen enriquecidos con productos farmacéuticos.

Está el manejo de mascotas o animales de compañía, porque ellos también consumen medicamentos. Los antiparasitarios, antiviralesantifúngicos y antibióticos constituyen el grupo de los antimicrobianos y hemos observado un aumento no solamente de la resistencia a los antibióticos, sino que también a los antiparasitarios.

Otro elemento importante es la producción animal, de vacuno, cerdo, pollo... En general, todavía se les da alimentos enriquecidos con productos farmacéuticos. En Europa, existe una normativa que prohíbe su uso en la alimentación y la producción animal tiene requisitos. Vigilan muy bien los rangos antes de poner a la venta. Probablemente, no tenemos ese mismo sistema para la salud animal. Al ser moléculas pequeñas, las plantas de tratamiento de agua no tienen los sistemas adecuados para poder retener muchos de los metabolitos de estos medicamentos.

- ¿Cómo contribuye la presencia de antibióticos en el medioambiente al desarrollo de resistencia antimicrobiana?

Es exactamente lo que aparece cuando uno hace campaña, educa a la comunidad sobre no automedicarse. A veces, hay gente con gripe que solamente necesita reposo y tratamiento sintomático, pero toma algún antibiótico. ¿Qué es lo que hace? Toma el fármaco en una dosis inadecuada y la bacteria dentro del organismo desarrolla una resistencia. Por esto, el antibiótico no puede actuar. Hay muchas muertes que se pueden prevenir al ser sensibles al antibiótico, pero cuando la gente adquiere la resistencia, sigue la infección, el cuadro puede volverse grave e, incluso, mortal.

Lo mismo ocurre en el medioambiente. Por ejemplo, en el flujo del río Mapocho, flotan bacterias porque descargan ahí algunos sistemas de los alcantarillados. También está toda la descarga de la gente que toma antibióticos en el país. Aunque sean trazas de medicamento o una cantidad baja, es suficiente para que las bacterias adquieran resistencia antimicrobiana.

- ¿Cuál es la regulación actual en Chile respecto a la disposición de medicamentos?

En este minuto, no tenemos un marco que regule la recolección de medicamentos en un programa especial. La parte pública sí tiene el decreto REAS, que permite dar cuenta de todos los residuos en el área estatal de salud, pero hay vacíos.

Es una ley antigua que, probablemente, tenga que ser actualizada e implica que los residuos tienen una recogida garantizada por el Estado. El vacío sucede porque, en los Centros de Diagnóstico Terapéutico y los CESFAM, hay grupos de pacientes crónicos. Se les da inhaladores, insulinas, jeringuillas, etcétera. Cuando les toca recibir nuevamente sus tratamientos gratuitos, devuelven algunos medicamentos y eso no está todavía presente en una ley.

Además, queda toda una parte privada con los fármacos que uno tiene en casa. Por diferentes motivos, las personas se pueden quedar con productos sin utilizar o vencidos. Después, al hacer aseo, los tiran por la basura o el sanitario. Falta que esto sea incorporado a la Ley de Responsabilidad Extendida al Productor para que existan los llamados programas de posconsumo de medicamentos.

- ¿Qué tecnologías se están investigando e implementando para eliminar residuos farmacéuticos específicamente de las aguas residuales?

Hablamos de una técnica de biorremediación ambiental y, dentro de esta, está muy en boga en Europa la investigación de reactores con degradación por fotocatálisis, bacterias o algas. También existe la llamada fitorremediación, que utiliza plantas autóctonas, especialmente en humedales e, inclusive, sistemas combinados. Permiten, por ejemplo, degradar trazas de medicamentos. Pero no puede ser cualquier planta, porque hay algunas que traen plagas. El protocolo para elegir una requiere tener en consideración todos estos elementos.

- ¿Cuáles son los principales desafíos para implementar un sistema efectivo de ecofarmacovigilancia en el país?

Todas las soluciones parten del enfoque Una Salud, que permita integrar regulaciones a nivel intersectorial, local, regional y nacional. Aquí en Chile tenemos un programa de posconsumo, pero la contaminación de los ríos, los lagos y los sistemas acuáticos puede suceder a través de nuestros países vecinos, como Argentina, Bolivia y Perú. Entonces, hay que fortalecer la parte regulatoria.

El medicamento no solo debe ser percibido como un bien social y es necesario innovar en algunas prácticas de protocolos. Por ejemplo, en vez de dar un tratamiento de diez días de antibiótico, ¿tendrá la misma efectividad bajar a ocho? Es un desafío que tenemos que estudiar.

También hay partes interesadas que intervienen en la gestión de estos residuos farmacéuticos: organizaciones públicas, privadas y, de alguna manera, tenemos en nuestro país una Ley de la Acción Climática. Esta problemática la observamos no solamente con los medicamentos, sino también con los productos farmacéuticos de uso sanitario.

Otro elemento importante es la vigilancia integrada. Hay que fortalecer la parte educativa a nivel de la comunidad, pregrado, posgrado, profesiones y los equipos de salud con los que trabajamos.

Los programas de farmacovigilancia deberían tener la dimensión eco para no solamente involucrar el impacto que tiene en la salud humana, sino que también en la salud animal, plantas y medioambiente. Es así como está trabajando en la actualidad la Organización Mundial de la Salud y la OPS, que se han unido con la FAO, la Organización Mundial de Sanidad Animal y la División Medioambiental de Naciones Unidas. Entonces, todo lo que viene ahora en regulaciones y planes de acción involucra estas cuatro entidades.

Por Dominique Vieillescazes Morán

maria pilar sanchez, ecofarmacovigilancia, usach, universidad de santiago, facultad de quimica y biologia

Mundo Médico

Destacado Agenda de Eventos

XXXVI Congreso Chileno de Endocrinología y Diabetes

XXXVI Congreso Chileno de Endocrinología y Diabetes 16 Octubre 2025

Entre el 16 y 18 de octubre, se llevará a cabo la edición 36 del Congreso Chileno de Endocrinología y Diabetes en el Hotel Club La S...

Destacado Galería Multimedia

Últimos avances en neumología pediátrica

curso de neumologia pediatrica, neumologia pediatrica 02 Septiembre 2025

Entre el 29 y 30 de agosto se desarrolló el XII Curso de Neumología Pediátrica de la Universidad Católica de Chile en La Serena, don...

Congreso de Geriatría: consolidando desafíos

Congreso de Geriatría: consolidando desafíos 21 Agosto 2025

Reconocidos conferencistas nacionales e internacionales se reunieron para examinar en profundidad los progresos más recientes en el ámb...

Destacado Voces Médicas

Dra. Claudia Cortés - Infectóloga

Dra. Claudia Cortés - Infectóloga 01 Julio 2025

La Dra. Claudia Cortés fue recientemente investida como co-directora de la conferencia internacional AIDS 2026 que convoca alrededor de ...