SAVALnet CL

https://www.savalnet.cl/mundo-medico/entrevistas/existe-alto-subdiagnostico-de-asma-infantil.html
09 Marzo 2020

Dra. Ana María Herrera Gana:

“Existe alto subdiagnóstico de asma infantil”

Se necesitan más iniciativas que potencien la educación médica continua a nivel primario y en los servicios de urgencia debido al alto número de preescolares sin un diagnóstico claro y oportuno.

El asma forma parte de las patologías crónicas más frecuentes en la edad pediátrica. A pesar de los avances en su tratamiento, el control se logra solo en el 54% de los casos, lo que se asocia a gran morbilidad, ausentismo escolar, alteración de la calidad de vida de los pacientes y de sus cuidadores y altos costos directos e indirectos en recursos sanitarios.

Se trata de una afección de carácter genético que se inicia en los primeros años de vida; sin embargo, en la edad preescolar su diagnóstico es complejo ya que existe una gran variedad de condiciones respiratorias que cursan con sibilancias recurrentes y pueden generar confusiones.

Para la doctora Ana María Herrera, broncopulmonar de Clínica Santa María, y quien cuenta con más de 20 años de experiencia tratando diferentes afecciones respiratorias, uno de los temas que hoy la motiva es fomentar la educación médica en atención primaria y urgencia, puesto que, según detalla, “existe alto subdiagnóstico en asma”.

- Doctora, ¿a qué se atribuye la alta prevalencia de asma infantil?

A nivel mundial las cifras son bastante variables. En el caso de Latinoamérica, en Chile se considera que los niños entre 13 y 14 años alcanzan una frecuencia cercana a 14%, lo que nos sitúa en un nivel intermedio en comparación con Perú (33%). Sin embargo, otros países, como Guatemala, alcanzan el 2%. No sabemos muy bien la causa de esto, pero probablemente influyen factores ambientales y nutricionales que hacen que, dentro de una misma región, los niveles sean variables. 

En Chile no contamos con datos duros, las cifras anteriormente mencionadas están basadas en un estudio realizado en 2007, que consistió en un cuestionario basado en un diagnóstico retrospectivo a dos grupos etarios, niños entre 6 y 7 años, y entre 13 y 14. En relación con los más pequeños, la prevalencia fue de 17,9% y entre los mayores de 15,9%. Es este estudio el que hoy nos permite hacer una estimación en cuanto a las cifras actuales.

- ¿Cómo se llega al diagnóstico y cuáles son los síntomas que presenta el niño?

La historia clínica es fundamental, pero se debería sospechar en todo paciente escolar sobre los cinco años que presente episodios recurrentes de obstrucción bronquial. Además, es importante recalcar que, entre los episodios de crisis, el niño puede estar completamente asintomático, y eso puede generar confusiones. En los menores de cinco años el diagnóstico de asma es difícil. Uno siempre tiene que pensar en asma hasta que se demuestre lo contrario. Esto es algo bien importante, porque en Chile tenemos un subdiagnóstico alto. 

- Se realizó una investigación al respecto…

Así es, entre 2015 y 2016 se llevó a cabo una estudio multicéntrico prospectivo en 14 centros de salud a lo largo de Chile, desde Antofagasta a Valdivia, y el objetivo era describir las características de los pacientes con asma que se hospitalizaban durante un año. Pudimos enrolar a 396 niños, y encontramos que casi la mitad de ellos no tenía diagnóstico, por lo tanto, estaban sin tratamiento y con mayor riesgo.

- ¿Cómo se enfrenta la problemática del subdiagnóstico?

Es necesario realizar más actividades de educación continua, sobre todo a nivel de salud primaria y en los servicios de urgencia. De esta forma los médicos pueden estar más sensibilizados respecto al diagnóstico. Y esto lo menciono porque muchas veces, los pacientes consultan una y otra vez al servicio de urgencia, donde efectivamente se manejan muy bien las crisis, pero raramente se les menciona que esto podría significar que son asmáticos y por ende recomendar la consulta con un broncopulmonar. Si no hay diagnóstico no hay tratamiento y, por ende, mala evolución. La Sociedad Chilena de Neumología Pediátrica organiza todos los años cursos y congresos en los cuales se hace difusión, pero eso no es del todo eficiente, pues hay que enfocarse en una visión país y transversal que parta a nivel del Ministerio de Salud.

- Usted participó en una revisión sobre el por qué los niños todavía mueren de asma…

A nivel mundial se ha visto que, al aplicarse los tratamientos pertinentes, la mortalidad ha disminuido; especialmente en los países desarrollados, pero no se sabe qué pasa en el resto. Esto sucede, precisamente, porque no hay estudios. Por lo tanto, en relación a las naciones subdesarrolladas, el tema de por qué siguen muriendo no está claro. Pero, sí se sabe que la mortalidad por asma es más frecuente en pacientes de raza negra, quienes mueren tres veces más que los de raza blanca. Por otra parte, los adultos presentan una mortalidad siete veces superior que los niños. En este último grupo, pese a que la morbilidad es alta, la letalidad es baja.

- ¿A qué conclusiones llegaron?

A que existen factores que son potencialmente modificables y que pueden incidir en una mejoría o reducción de la mortalidad. Por ejemplo, el hecho de que un paciente esté subdiagnosticado y por ende subtratado, queda en riesgo de sufrir una exacerbación que lo lleve a un deceso. Esos son factores que podemos cambiar.

Por otra parte, está el factor ambiental y lo relacionado con el tabaquismo, problema tremendamente importante en Chile. Somos uno de los países donde más se fuma, y gracias a la Ley Antitabaco se ha bajado la prevalencia entre los adolescentes. El tema es que en las casas no aplica esta ley, por lo tanto, los niños se ven expuestos al humo. Al indagar, hemos observado que los padres no tienen mucha conciencia y tampoco dejan de fumar. En pacientes con diagnóstico de asma, y que están expuestos al humo del cigarrillo, existe mayor probabilidad de exacerbación.

En definitiva, los factores modificables son el diagnóstico y tratamiento oportuno, que conduzcan a un mejor manejo de la enfermedad. Por otro lado, para que el paciente esté bien controlado debe tener una buena adherencia terapéutica. En asma esto es bastante bajo, y por eso debemos modificar esa conducta mediante actividades educativas. Todos estos son factores que podemos corregir.

Por María Ignacia Meyerholz L.

Mundo Médico

Destacado Galería Multimedia

Avances en Gastroenterología - Clínica Alemana

21 Marzo 2024

Liderado por el doctor Pablo Cortés, conferencistas nacionales y extranjeros realizaron una puesta al día con énfasis en enfermedades ...

Congreso ALACCSA-R 2024

16 Marzo 2024

Chile alberga el "Congreso Internacional ALACCSA-R", encuentro realizado en el Hotel Sheraton de Santiago y que reunió a más de 2000 as...