SAVALnet CL

https://www.savalnet.cl/mundo-medico/entrevistas/esperamos-que-la-medicina-genomica-sea-una-realidad.html
09 Enero 2023

Dra. Leonor Bustamante Calderón:

“Esperamos que la medicina genómica sea una realidad”

Las Universidades de Cincinnati y de Chile se unieron en una investigación que contempla la búsqueda de marcadores genéticos y un examen neurológico a pacientes con trastorno de movimiento.

Las denominadas enfermedades raras son aquellas que afectan a un número reducido de personas en comparación con la población general. Dentro de ellas pueden encontrarse algunos trastornos de movimiento que compromenten el sistema nervioso. 

Para algunas de estas afecciones la ciencia puede proporcionar respuestas mediante una simple prueba biológica. De hecho, los científicos están trabajando cada vez más en red, lo que ha permitido intercambiar resultados de sus investigaciones y avanzar de forma más eficiente. Precisamente, académicos de la Universidad de Cincinnati están buscando ampliar sus horizontes en el tema y Chile está incluido en el plan para obtener más información sobre marcadores genéticos.

La doctora Leonor Bustamante es parte del equipo que trabaja con la institución estadounidense, es psiquiatra y cuenta con más de 15 años de experiencia. Se ha desempeñado en diversos equipos de salud mental y se ha dedicado especialmente a la atención de pacientes con trastornos psiquiátricos, del ánimo y cuadros de psicosis crónicas.

Gracias a su formación clínica y científica combina la atención médica con la docencia e investigación sobre las bases biológicas de los trastornos neuropsiquiátricos.

- ¿Cuál es la prevalencia de trastornos del movimiento en Chile?

Al hablar de este tema nos referimos a un grupo amplio de patologías que comparten la presencia de movimientos anormales y fallas en la coordinación. Esto, a su vez, puede tener muchas diferencias de presentación y frecuencia. Por ejemplo, la enfermedad de Parkinson, que es relativamente frecuente -se cree que existen 40.000 personas afectadas en Chile- y las ataxias, que son mucho menos habituales. A su vez, dentro de cada una de estas patologías existen subgrupos, dependiendo de si tienen o no una causa conocida como, por ejemplo, las de carácter hereditario.

- ¿Qué implicancias tiene para el paciente y con qué terapias cuentan? 

Estos trastornos pueden tener un espectro de severidad y, dependiendo de la intensidad y tipo de síntomas, para algunos pueden llegar a afectar gravemente su vida generando una importante discapacidad. En cambio, otros pueden hacer una vida plena y productiva logrando convivir con las dificultades que generan los movimientos anormales.

Respecto a los tratamientos existe una amplia variedad, incluyendo los de carácter no farmacológicos, como kinesiterapia, ejercicios diversos, medicamentos, e intervenciones quirúrgicas, de las cuales actualmente existe una oferta cada vez más amplia. 

Muchos pacientes acceden a los medicamentos a través de programas impulsados por el Ministerio de Salud, como el GES y la ley Ricarte Soto. Estos son indicados para el Parkinson, ciertos tipos de distonías y ataxias, así como la estimulación cerebral profunda. 

Hay varias opciones de tratamientos farmacológicos, los que deben ser prescritos por un especialista y pueden mejorar significativamente la vida de las personas. Sin embargo, no apuntan a los mecanismos causales de estas patologías, sino a aliviar los síntomas o tratar de subsanar una función perdida. Otro elemento importante es que no existen marcadores biológicos para tomar una decisión respecto a quién se va a beneficiar más o quién va a tener una mejor tolerancia a un determinado fármaco. Estas dos limitaciones son uno de los fundamentos por los cuales es muy importante desarrollar más investigación sobre estos trastornos.

- ¿Cómo se genera la colaboración con la Universidad de Cincinnati y cuál es el aporte que ofrece Chile en la investigación?

En la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile hace algunos años estamos intentando acercar la medicina genómica a las personas en nuestro país y entendemos que para esto una carencia es la falta de interacción entre los pacientes, a través de los profesionales de la salud que los atienden y los equipos que pueden llevar a cabo los estudios genómicos.

Es por esto que hace un año establecimos lo que llamamos “Unidad de Enfermedades Sin Diagnóstico” que es un protocolo que permite que en pacientes en quienes se sospecha una enfermedad hereditaria accedan a estudios genómicos que permitirían diagnosticar la patología de base y, al mismo tiempo, facilitar el descubrimiento de nuevos mecanismos causales. Esto es muy importante de efectuar a nivel local, porque se sabe que son enfermedades que están presentes de manera global. Sin embargo, la gran mayoría de los conocimientos que se tienen respecto a sus bases genéticas provienen fundamentalmente del estudio de muestras compuestas solo por individuos de origen europeo. 

Se sabe que la variación genética al interior de las poblaciones de distinto origen ancestral puede tener características particulares, lo que hace que los datos de la literatura no sean necesariamente aplicables a nuestra población mixta chilena, que se originó en la mezcla de un componente amerindio y europeo con la llegada de los conquistadores españoles en el siglo XVI.

- ¿Cómo será el proceso y metodología de estudio de los pacientes y su ADN?

Actualmente nuestra unidad puede ofrecer exámenes en base a la colaboración con tres centros de investigación extranjeros, uno ubicado en la Universidad de Lübeck, Alemania, donde se investiga la genética del Parkinson, otro en la Universidad de Cincinnati, EE. UU., con amplia trayectoria en el estudio de distonías, y uno en University College of London, Inglaterra, donde se realizan con pacientes con ataxias. 

El reclutamiento se ha hecho a través de la Fundación Diagnosis, donde el neurólogo Marcelo Miranda evalúa a los pacientes para confirmar el diagnóstico y la sospecha de enfermedad hereditaria. Se toma una muestra de sangre a partir de la cual extraemos ADN y se almacenan en la facultad de medicina hasta que son enviadas a los centros colaboradores.

Una vez que ellos han completado el examen, nos devuelven la totalidad de los datos que resultan (lo que llamamos crudos) y también los ya analizados. Esto es muy importante, porque a través de estas colaboraciones podremos adquirir más capacidades para los análisis computacionales, que es uno de los grandes desafíos de este tipo de estudios. 

- ¿Los resultados podrían conducir a descubrir nuevas causas genéticas para otros trastornos aún no identificados?, ¿tal vez abrir nuevas vías terapéuticas?

Esperamos que en algunos de los pacientes que van a recibir esta secuenciación, se pueda diagnosticar una patología conocida, ya sea por una mutación identificada como causal de la enfermedad o por una afección similar. Proyectamos encontrar mutaciones nuevas que permitan identificar otras causas y posibles tratamientos que sí apunten a los mecanismos subyacentes a la enfermedad y no solamente a los síntomas.

En el contexto de medicina de precisión, conocer la causa última de una patología puede indicar cuáles son los mecanismos involucrados y generar una terapia específica y que modifique el curso o, incluso, prevenir la enfermedad. En ese sentido hay estudios en marcha para formas genéticas de Parkinson y ataxias.

- ¿Qué significa para ustedes esta colaboración?

 Queremos contribuir a que la medicina genómica se haga una realidad en nuestro país. Estamos muy contentos de contar con colaboradores que tienen la perspectiva de fortalecer capacidades locales, en la que los socios de países en desarrollo sean beneficiados de esta colaboración y no se conviertan solamente en proveedores de muestras. Esperamos, en el futuro, contar con los recursos para ofrecer este servicio personas con otros tipos de diagnósticos.

Por María Ignacia Meyerholz

Mundo Médico

Destacado Galería Multimedia

Avances en Gastroenterología - Clínica Alemana

21 Marzo 2024

Liderado por el doctor Pablo Cortés, conferencistas nacionales y extranjeros realizaron una puesta al día con énfasis en enfermedades ...

Congreso ALACCSA-R 2024

16 Marzo 2024

Chile alberga el "Congreso Internacional ALACCSA-R", encuentro realizado en el Hotel Sheraton de Santiago y que reunió a más de 2000 as...