Logo SAVALnet Logo SAVALnet

https://www.savalnet.cl/mundo-medico/entrevistas/el-problema-de-los-trasplantes-sigue-siendo-la-escasa-donacion.html
26 Septiembre 2022

Dra. María Esperanza Selamé:

“El problema de los trasplantes sigue siendo la escasa donación”

Actualmente, 2.400 personas esperan un órgano. Pese a las modificaciones introducidas a la ley, la reticencia familiar se mantiene en más de 50% de los casos.

En Chile, todas las personas mayores de 18 años son donantes a excepción de quienes en vida hayan expresado su voluntad de no serlo ante el Registro Civil. Así lo precisa la Ley N°19.451, que establece normas sobre trasplantes y donación de órganos, con modificación al 20 de febrero de 2019 (Ley N°21.145). 

Este cambio busca reducir la lista de espera de pacientes que tienen como única opción el trasplante de órganos. Debido a la alta ocupación de camas UCI durante la pandemia, estos procedimientos bajaron de 533 en 2019 a 358 en 2020. Los donantes pasaron de 188 a 141.

“En momentos en que había alto riesgo de contagio y con ello de mortalidad, se cerraron muchos programas de trasplante a nivel mundial. Nosotros también tuvimos que hacerlo durante unos meses. Logramos organizar flujos libres de COVID-19 y luego, con las vacunas y la drástica disminución de los fallecimientos, todo se hizo más fácil”, comenta la doctora María Esperanza Selamé, jefa del programa de trasplante en el Hospital de Talca y miembro del directorio de la Sociedad Chilena de Trasplante.

Actualmente, 2.400 personas esperan un órgano en el país. 2.130 ansían un riñón, 178 un hígado, 52 pulmón, 23 páncreas y 16 un corazón. “Nosotros solo contamos con trasplante renal, la lista de espera es de 120 pacientes. A la fecha hemos realizado nueve trasplantes en comparación a los 14 de 2021. Anhelamos alcanzar los 20 en diciembre y abrir programas para hígado y córneas en 2023”, detalla la médica especializada como internista en la Universidad Católica del Maule y en nefrología en la Universidad Católica de Chile.

- ¿Cuáles son las dificultades más importantes en trasplantología?

El problema sigue siendo la escasa donación. La reticencia familiar persiste y ocurre en más de 50% de los casos. Por otro lado, existe mucho desconocimiento. Solo 0,4% del total de fallecidos pueden ser donantes, vale decir, aquellos con muerte encefálica certificada. Cuando se les plantea a las familias la posibilidad de donación, es porque ya se ha hecho todo para intentar que esa persona sobreviva.

- Existen mitos relacionados…

Uno de estos se basa en la creencia de que el donante no recibe todo el soporte necesario para sobrevivir. El equipo clínico jamás limita su acción terapéutica. La principal labor del quehacer médico es salvar a los pacientes y cuando eso ya no es posible, recién ahí se abre la alternativa de ayudar a otras personas. La donación es un acto de generosidad en medio del dolor.

- ¿Cuántas personas mueren en lista de espera?

Depende del órgano. Las tasas son de 32% para hígado, 17% para pulmón, 15% en corazón y baja a 2% para riñón, ya que pueden mantenerse con vida gracias a las terapias dialíticas. Si el donante es multiorgánico se pueden salvar hasta ocho pacientes.

- ¿Qué representa para ellos recibir un órgano después de una larga espera?

En general están muy esperanzados. Cuando son contactados muchos se emocionan, pero lo más importante son los cuidados posteriores para poder conservar el órgano. Es una etapa difícil, sin embargo, el impacto en calidad de vida y sobrevida es notable. Desde el punto de vista social, pueden reinsertarse en sus actividades, vuelven a ser un aporte y comparten más tiempo con sus familias.

- ¿Qué mensaje enviaría a su equipo?

Que sigamos con la misma motivación y entrega. La pandemia nos unió y salimos fortalecidos. Debemos aprovechar toda la experiencia ganada estos años para continuar dando esperanza a los pacientes que están en lista de espera.

Por Óscar Ferrari Gutiérrez

“El problema de los trasplantes sigue siendo la escasa donación”

Mundo Médico

Destacado Agenda de Eventos

33° Congreso Internacional de Psiquiatría y Salud Mental

33° Congreso Internacional de Psiquiatría y Salud Mental 24 Septiembre 2025

Mar del Plata será sede de la edición 33 del Congreso Internacional de Psiquiatría y Salud Mental, que se llevará a cabo entre el 24 ...

Destacado Galería Multimedia

Mirada integral de la hipertensión

Mirada integral de la hipertensión 12 Agosto 2025

Una instancia de actualización de conocimientos, discusión y aprendizaje se vivió durante el X Congreso de Hipertensión, que se real...

Desde el sur al corazón

Desde el sur al corazón 06 Agosto 2025

Cardiólogos, internistas, residentes, enfermeras, nutricionistas, kinesiólogos y otros profesionales de la salud vinculados al área ca...

Destacado Voces Médicas

Dra. Claudia Cortés - Infectóloga

Dra. Claudia Cortés - Infectóloga 01 Julio 2025

La Dra. Claudia Cortés fue recientemente investida como co-directora de la conferencia internacional AIDS 2026 que convoca alrededor de ...