https://www.savalnet.cl/mundo-medico/entrevistas/el-mayor-impacto-del-cdt-sera-la-disminucion-de-los-tiempos-de-espera-quirurgica.html
12 Septiembre 2022

Dr. Domingo Fuentes Villar:

"El mayor impacto del CDT será la disminución de los tiempos de espera quirúrgica"

Su apertura en La Serena permitirá el acceso a prestaciones de especialidad. Se estima que, cuando todas las unidades estén operativas, cuente con una planta funcionaria de 900 personas.

El nuevo Centro de Diagnóstico Terapéutico (CDT) del Hospital San Juan de Dios de La Serena es el más grande y moderno del país. Significa el paso inicial para la construcción de un nuevo establecimiento, que se proyecta para 2026.

En marzo de este año recibió la autorización sanitaria para abrir los primeros sectores del edificio y, desde que comenzó el periodo de marcha blanca, más de nueve mil personas han podido atenderse en esta nueva instalación.

Así lo destaca el doctor Domingo Fuentes Villar, pediatra de reconocida trayectoria en la Región de Coquimbo, que se desempeña como subdirector de atención ambulatoria del recinto. “Después de más de 25 años dedicados a la neonatología en el hospital acepté hacerme cargo de la gestión clínica del CDT”.

Hace más de dos décadas, el principal recinto asistencial de la ciudad se hizo insuficiente en infraestructura para cubrir las necesidades de la población usuaria. "Fue construido en los 50’ en 16.500 metros cuadrados que albergarían a 500 trabajadores, alcanzando una capacidad de atención de 50 mil personas. Hasta 2021, contaba con 2.500 profesionales y brindaba prestaciones a 850 mil pacientes". 

Ante esa realidad, "la normalización del hospital era anhelada, tanto por la comunidad como por quienes laboraban ahí. Por eso, cuando se supo que quedaría vacante el edificio de la ex cárcel, la comunidad -organizada y consciente de las limitaciones que existían- inició una cruzada para lograr que el destino del terreno fuera para un CDT", recalca.

- ¿Cómo es la metodología de trabajo?

Está concebido como un establecimiento de alta complejidad, por lo que se pueden resolver muchos problemas de salud sin necesidad de hospitalización. Se favorece la colaboración entre distintas disciplinas y especialidades para beneficio del paciente tendiendo a la resolución de problemas integralmente. De esta manera, se reducen los viajes al recinto. Además, procura una integración permanente con la Atención Primaria de Salud (APS), con el fin de mejorar la capacidad resolutiva de los Centros de Salud Familiar (CESFAM).

- ¿De qué manera viene a complementar la labor del actual hospital y del proyectado para los próximos años?

El CDT es parte de él y, en este sentido, al retirar del antiguo centro toda la actividad ambulatoria, se liberó espacio que podrá ser destinado a incrementar la dotación de camas. La escasez de ellas es la mayor dificultad que tenemos como institución para cumplir con nuestra misión de mejor forma. 

- ¿Qué prestaciones brinda?

En 40 mil metros cuadrados, se ofrecen atenciones de consulta en más de 20 especialidades, que concentran toda la actividad ambulatoria de nuestro hospital. En el área terapéutica del edificio se encuentran los pabellones quirúrgicos y las Unidades de Diálisis y Quimioterapia. Además, contamos con un Servicio de Medicina Física y Rehabilitación, Laboratorio Clínico, Citopatología y Unidad de Imagenología de gran nivel. Esta última, está dotada de un resonador. 

- ¿Qué espacios están habilitados?

Por la magnitud del establecimiento se optó por una puesta en marcha gradual. Actualmente, están operativas casi todas las áreas de consulta en el edifico diagnóstico, excepto oftalmología y otorrinolaringología. En el ala terapéutica están funcionando algunos pabellones de la Unidad de Cirugía Mayor Ambulatoria y gran parte de Medicina Física y Rehabilitación. Están pendientes las Unidades de Diálisis y Quimioterapia.

- ¿Qué beneficios inmediatos podrán observar los usuarios?

El mayor impacto para la comunidad será la disminución de los tiempos de espera quirúrgica, por la mayor disponibilidad de pabellones, y el notable avance tecnológico en otorrinolaringología y oftalmología, gracias al equipamiento involucrado. Además del acceso, por primera vez en el hospital, a resonancia magnética, diálisis y rehabilitación

- ¿Cuál es la importancia para la macrozona norte del país?

Nuestra área de influencia, para algunas especialidades, comprende las regiones de Atacama y Coquimbo. La relevancia proviene de la gran concentración de especialistas que se pretende alcanzar, porque dispondremos de cerca de 900 nuevas plazas para médicos, que antes no teníamos. Sin embargo, este proceso será gradual, porque la oferta de profesionales es escasa en regiones.

- ¿Cuentan con oportunidades laborales actualmente?

Tenemos una larga lista de especialidades que requieren cobertura inmediata para el óptimo funcionamiento del proyecto. No obstante, los más requeridos en este momento son anestesiólogos, oftalmólogos y otorrinolaringólogos. Pero también se necesitan especialistas en imagenología, nefrología, cardiología y cirugía, entre otros. Todos los procesos de reclutamiento y selección son publicados frecuentemente en el sitio www.hospitalserena.cl.

- Por último, ¿qué significa para usted estar en la gestión clínica de esta propuesta?

Después de muchos años dedicados al sistema público de salud, en distintos roles, tengo otra oportunidad de aportar. Ahora en gestión y desde la experiencia. Es muy motivador apoyar a profesionales jóvenes para que adquieran responsabilidades en este proyecto que, sin duda, beneficiará a muchas personas de nuestra región.

Por Carolina Faraldo Portus

Mundo Médico

Destacado Agenda de Eventos

V Simposio IPSA 2025: cinco años de farmacología aplicada

09 Mayo 2025

El quinto simposio del Instituto de Psicofarmacología Aplicada (IPSA) tiene como objetivo acercar los últimos avances en psicofarmacolo...

Destacado Galería Multimedia

Nuevos horizontes en gastroenterología

25 Marzo 2025

 Las "XVII Jornadas de Avances en Gastroenterología" congregaron a destacados especialistas para abordar los últimos avances en enferm...

Riesgos cardiometabólicos en La Serena

20 Enero 2025

Entre el 17 y 18 de enero se llevaron a cabo las primeras Jornadas de Riesgo Cardiometabólico en el Hotel Club La Serena, que reunieron ...