Dr. Iván Silva López:
“El entorno va a incidir fuertemente en la patología pediátrica de este siglo”
Para el presidente de la Sociedad Chilena de Pediatría, Filial El Loa, se hace necesario enfocar la especialidad hacia lo social, para evitar el maltrato y abuso, la violencia escolar y las conductas poco saludables en los niños.
La pediatría social es una rama de la especialidad que tiene que ver con un enfoque global, integral, de base bio-psico-social y multisectorial, que considera la salud de niños y adolescentes dentro de un ámbito compuesto por capas medioambientales superpuestas, conectadas entre sí y en expansión, que influyen sobre su desarrollo.
Un tema que al pediatra Iván Silva López, presidente de la Sociedad Chilena de Pediatría (Sochipe) de la Filial El Loa, apasiona hace ya varios años. “Se trata de una actividad en la que los médicos, en el trabajo de promover la salud y prevenir y curar enfermedades, involucramos al niño dentro de su entorno, entendiendo que la interrelación con otros individuos, con su familia o con el medio físico o social en el que vive, nace y se desarrolla constituyen el objetivo específico de la pediatría social”.
“Eso nos otorga un nuevo rol como defensores de los problemas de la infancia y adolescencia ante la opinión pública, de modo que se cumplan cabalmente los derechos establecidos en la Convención de Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes del año 1989: derecho a la supervivencia, desarrollo, protección y participación”, enfatizó el especialista.
Nacido en la ciudad de Santiago, este médico pediatra de la Universidad de Chile se encaminó por la especialidad luego del nacimiento de su hija. “Si bien mis intereses en la carrera se centraban en la neurología y pediatría, no estuve claro qué camino seguir hasta que mi hija Andrea –recién nacida- iluminó mi camino. Ella fue la razón por la cual decidí dedicar mi vida al cuidado de los locos bajitos”, confesó el profesional.
Desde 2010 preside la Sochipe en la ciudad de Calama y, desde entonces, no ha escatimado esfuerzos en generar capacitación y actualización continua. “Nuestra misión y principal preocupación ha sido llevar el conocimiento de la especialidad para, de esa manera, contribuir al mejoramiento de las habilidades, la formación y las buenas prácticas de los profesionales de la salud, ciencias afines y otras disciplinas relacionadas, que desarrollen su quehacer con niños, niñas y adolescentes de la Provincia de El Loa: malnutrición, diabetes, alimentación saludable, déficit atencional, contaminación de metales pesados, entre otros temas”.
Desde su consulta, el doctor Silva se entrevistó con SAVALnet para conversar sobre salud pediátrica y la responsabilidad compartida en la prevención de patologías propias del siglo XXI.
- Doctor Silva, ¿cómo surge su interés por la actividad física, deporte y salud en los niños?
- Surge al plantearnos que las mencionadas actividades son el mejor “fármaco” para enfrentar las preocupantes cifras de malnutrición, sedentarismo y -de manera indirecta- la problemática de la salud mental infantil que exhiben niños, niñas y adolescentes en nuestro país.
- Cuando se creó la Sochipe, por la década del 20’, la mayor preocupación era la desnutrición infantil. Hoy, ¿cuáles son los principales problemas de salud infantil que a la institución le urge poner atajo?
- Un modelo ecológico de salud elaborado por Broffenbrenner por los años 70’ ya hacía avizorar que los factores del entorno infantil –léase, familia, escuela, la calle, el medio ambiente, la sociedad global- iban a incidir fuertemente en la generación de la patología pediátrica de este siglo. De allí están surgiendo algunos de los problemas que están ligados a la pediatría social, como el maltrato y abuso, la violencia escolar y las conductas poco saludables
- En la última década, hemos visto cómo los pediatras se han tenido que preocupar mucho más por las alarmantes cifras de obesidad y sedentarismo. ¿Cómo se está abordando este tema en la actualidad? y ¿Qué tipo de programas esperan realizar respecto al tema?
- El abordaje ha sido generar herramientas educativas que, al parecer, no han sido suficientes. Debemos hacer frente a nuevas pautas de crianza, a nuevos estilos de vida familiar y de funcionamiento en los colegios tanto en términos curriculares como también el de ser, por los kioscos no saludables, fuente de malnutrición. En términos curriculares esto está representado por las pocas horas de educación física, que también son de baja calidad impidiendo que ésta sea un factor preponderante para controlar los problemas de peso. Por estos factores, debemos utilizar –junto con convencer a las autoridades de la implementación de jornadas de educación física de calidad y por el tiempo suficiente- una comunicación educativa acorde al desarrollo intelectual actual de los educandos, nativos cibernéticos a quiénes no los impacta un folleto educativo o el seguir siendo entes pasivos de recepción de conocimientos.
- ¿Cuáles son las principales patologías de la vida adulta que se están observando de manera temprana en los niños? y ¿a qué se debe este cambio epidemiológico?
- Principalmente, vemos que se están presentando precozmente casos de Diabetes Mellitus tipo 2, Dislipidemias, Hígado graso e Hipertensión. Y ese cambio se está dado, principalmente, por el estilo de vida sedentario, las comidas ricas en sal, azúcar y grasas
- ¿Cuál ha sido el camino que ha tenido que recorrer la especialidad para transformase de una medicina curativa en una preventiva?
- En realidad en la pediatría no existe una dicotomía tan marcada entre curativa y preventiva. La pediatría es la más social de las ramas de la medicina, por tanto siempre como pediatras, al ir a buscar las raíces de las enfermedades de la infancia, junto con la indicación terapéutica surge en paralelo el mensaje educativo y preventivo.
- Desde ahora en adelante todos los productos envasados que contengan más de un límite establecido en el Reglamento Sanitario de los Alimentos de los llamados nutrientes críticos y de energía por porción, deberán llevar un mensaje, presentado en forma de disco Pare, del tipo “Alto en…”. Ustedes, como Sociedad, creen que esta normativa ayudará a crear consciencia en los niños sobre hábitos más saludables de alimentación
- La idea es buena, el sistema de “semáforos” se usa hace tiempo como material de autocuidado en Asma, pero estos mensajes deben ser claros y no tender a la confusión, como pasa hoy con los colores del etiquetado: donde aparece, por ejemplo, en el sentido de un mensaje que debieran haber ido en rojo, de pare, con fondo en color azul que no tiene nada que ver con los colores tradicionales y el significado del semáforo.
- Usted ha sido un impulsor en la zona de diversas jornadas de actualización que han unido los temas de actividad física, deporte y salud en los colegios. ¿Cómo han sido recepcionadas esas actividades y cuáles son los planes para el 2014?
- El balance de los cuatro años deja una sensación extraña, de creer que el impacto pudo haber sido mejor. Nos sorprende el escaso interés de los colegas médicos generales y también de los pediatras, llamados a ser importantes consejeros de estilos de vida sanos en sus pacientes escolares. Sorprende que educación, nuestro principal destinatario de estos mensajes saludables, no tome estos conceptos para mejorar el currículo de educación física en cuanto a horas y calidad y además, los actores generadores de esos cambios, los profesores del ramo, escasamente incorporan los modernos conocimientos que se entregan en cuanto a fisiología del deporte aplicada en las distintas etapas de los educandos. Es por ello que nos replantearemos si acaso la Filial persiste detrás de un V Seminario 2014 o comienza a generar alianzas estratégicas con asociaciones deportivas de la ciudad para patrocinar el deporte in situ, así como lo hacen un importante diario capitalino con su interesante campeonato escolar, que ha generado una verdadera cultura deportiva en tantas generaciones.
- Otra temática importante en la zona es el de los contaminantes ambientales existentes en Calama y Chuquicamata. Nos podría interiorizar de qué manera han afectado la salud de los niños de la Región de Antofagasta
- Este es un tema que hoy sólo está a nivel de percepciones, donde se extraña el desarrollo de ciencia e intelecto al respecto, pues se debe demostrar científicamente el impacto en la salud infanto- juvenil de lo que significa vivir en una ciudad ya declarada hace cinco años saturada ambientalmente de material PM 10
- ¿Existen algunas medidas de mitigación que se hayan implementado?
- Hace cuatro años el Consejo Regional Calama del Colegio Médico de Chile tomó la iniciativa, ante la declaración de ciudad saturada ambientalmente, de generar Seminarios Educativos a la comunidad, donde se analizó la temática de la contaminación por minerales pesados, la problemática del agua, entre otros temas, pero desafortunadamente se cayó en un debate de demonización hacia las mineras que impidió seguir generando análisis más sensatos, serios y científicos, que hace que ignoremos hoy si hubo medidas de mitigación e incluso saber cuál es la realidad actual.
- Por último doctor, ¿cuáles son las actividades que como Sochipe Calama desarrollarán durante 2014 y a qué temas le darán mayor énfasis?
- Continuaremos con la realización de seminarios de actualización, con las reuniones clínicas; desarrollando algunos temas que, hace varios años, no tocamos como dermatología, neonatología, gastroenterología, broncopulmonar; queremos seguir afianzando algunos tópicos de los cuales llevamos varias versiones como apego y lactancia o pediatría social; y segundas versiones de temas que epidemiológicamente son importantes en la ciudad como lo es la alta prevalencia de trastorno de déficit atencional e hiperactividad o los problemas de salud mental infanto- juvenil.
