Logo SAVALnet Logo SAVALnet

https://www.savalnet.cl/mundo-medico/entrevistas/el-ejercicio-debe-ser-considerado-como-un-medicamento.html
25 Agosto 2025

Dr. Raúl Sued Moisés:

“El ejercicio debe ser considerado como un medicamento”

Este pilar de la rehabilitación cardiovascular se ha consolidado como una herramienta esencial para mejorar la sobrevida, prevenir recaídas y optimizar la calidad de vida.

Lejos quedaron los tiempos que un infarto implicaba meses de reposo absoluto, con altas tasas de complicaciones. Hoy, la movilización precoz, el abordaje multidisciplinario y la integración de nuevas tecnologías han cambiado el pronóstico de muchas personas. 

El Centro de Rehabilitación Cardiovascular es parte del Centro de Referencia de Salud (CRS) Oriente. Con 20 años de trayectoria, ha sido pionero en el cambio cultural y clínico para el abordaje de la patología cardíaca. Así lo comparte el doctor Raúl Sued, cardiólogo de la institución, quien ha sido parte de este proceso, y comenta a SAVALnet sobre los avances, desafíos y el rol que cumple esta estrategia en la medicina contemporánea.

- ¿Cómo surge la idea de crear un centro como este en Chile?

Hace 50 años, un infarto se trataba con tres meses de reposo. Eso generaba múltiples complicaciones: trombosis, arritmias, incluso muerte súbita. Fue el doctor Rafael del Río quien, tras formarse en Europa y Estados Unidos, trajo la experiencia de la movilización precoz y comenzó a difundir los beneficios de la rehabilitación en nuestro país. Con esa motivación, se impulsó la creación de espacios dedicados a este enfoque y, finalmente, en 2005 se fundó.

- ¿Qué evolución ha observado en estos veinte años y cómo se ha incorporado la tecnología?

El gran cambio es que ya no trabajamos solo sobre las consecuencias, sino también sobre las causas del evento cardíaco. Hoy sabemos que, si un paciente con infarto accede en las primeras horas a reperfusión coronaria, se salva gran parte del miocardio. Disponemos de stents liberadores de fármacos, imágenes intracoronarias con ecografía o tomografía, y eso es un enorme avance. Sin embargo, ningún desarrollo tecnológico reemplaza el control de factores de riesgo y la rehabilitación, que son los que aseguran la permeabilidad de las arterias y una mejor sobrevida.

- ¿Qué tan esencial es el trabajo multidisciplinario en este ámbito?

No existe rehabilitación cardiovascular sin un equipo integral. Debe haber un cardiólogo como director, junto con enfermeras, kinesiólogos, psicólogos y técnicos de apoyo. Cada uno cumple un rol específico, desde la prescripción del ejercicio hasta la contención emocional y la educación del paciente. Es esa interacción lo que asegura resultados sostenibles.

- ¿Qué perfil reciben con mayor frecuencia?

Aunque la indicación inicial fue para pacientes postinfarto, hoy la rehabilitación se extiende a otras patologías cardíacas, pulmonares e incluso oncológicas. Sin embargo, alrededor del 80% de quienes atendemos siguen siendo infartos. En estos casos, la rehabilitación comienza en el hospital de manera inmediata y luego continúa en el CRS en sus distintas fases.

- ¿Cuáles han sido los resultados clínicos observados en estos años?

Son altamente significativos. La rehabilitación no solo mejora la capacidad funcional y la calidad de vida, sino que también reduce la mortalidad postinfarto de un 30%-50% a casi la mitad. Además, fomenta la adherencia a cambios de hábitos. Hemos visto cómo pacientes se organizan en agrupaciones como Amicor (Amigos del Corazón), que mantienen actividad física y apoyo mutuo incluso después del alta, lo que prolonga los beneficios.

- ¿Podría detallar en qué consisten las fases de rehabilitación?

Son tres, más una cuarta de carácter educativo. La primera comienza en el hospital, desde las primeras 48–72 horas postinfarto, con ejercicios pasivos y movilización progresiva. La segunda corresponde al programa intrahospitalario o en el CRS: tres sesiones por semana, de 30 a 45 minutos, durante tres meses. Luego viene la fase tres, ambulatoria y donde el paciente mantiene la actividad de manera supervisada o en grupos como Amicor. Algunos hablan de una cuarta, que es de por vida y que tiene relación con la incorporación del ejercicio y autocuidado como hábitos permanentes.

- ¿Cómo analizan la efectividad de estos programas?

Se realiza una evaluación clínica completa al ingreso y al egreso. Incluye test de esfuerzo, ecocardiografía, laboratorio, coronariografía y pruebas funcionales como la de marcha de seis minutos. De esta manera, podemos medir objetivamente la mejoría, junto con la reducción de factores de riesgo y la percepción subjetiva de bienestar.

- ¿Qué barreras persisten para el acceso y adherencia en el sistema público?

Paradójicamente, la principal limitación viene de los propios médicos. Muchos no derivan a sus pacientes, limitándose a prescribir fármacos. Desde nuestro centro, el mensaje es claro: la farmacoterapia es indispensable, pero el ejercicio y la rehabilitación deben considerarse como otro medicamento más. Solo esa integración garantiza mejores resultados a largo plazo.

- ¿Cuáles proyecciones existen para el Centro?

Actualmente, tenemos cupos limitados a tres sesiones diarias debido a la infraestructura y personal. El gran desafío es expandir estos programas hacia la atención primaria, donde se pueden pesquisar precozmente los factores de riesgo y comenzar la rehabilitación sin depender solo de los hospitales de alta complejidad.

- ¿Un mensaje que les dejaría a los colegas?

El ejercicio es un medicamento. Igual que un betabloqueador o una estatina. En Chile, un adulto mayor consume en promedio entre ocho y 12 fármacos diarios. Si logramos que los pacientes incorporen la actividad física, sumado a pilares básicos de prevención como la alimentación saludable, control del peso, cese tabáquico, manejo del estrés y adherencia a los tratamientos, tendremos menos infartos y menos recaídas. Como dijo Christiaan Barnard, "con trasplantes salvamos miles, pero con prevención hubiéramos salvado millones". Esa es la esencia de la rehabilitación cardiovascular.

Por María Ignacia Meyerholz

“El ejercicio debe ser considerado como un medicamento”

Mundo Médico

Destacado Agenda de Eventos

33° Congreso Internacional de Psiquiatría y Salud Mental

33° Congreso Internacional de Psiquiatría y Salud Mental 24 Septiembre 2025

Mar del Plata será sede de la edición 33 del Congreso Internacional de Psiquiatría y Salud Mental, que se llevará a cabo entre el 24 ...

Destacado Galería Multimedia

Mirada integral de la hipertensión

Mirada integral de la hipertensión 12 Agosto 2025

Una instancia de actualización de conocimientos, discusión y aprendizaje se vivió durante el X Congreso de Hipertensión, que se real...

Desde el sur al corazón

Desde el sur al corazón 06 Agosto 2025

Cardiólogos, internistas, residentes, enfermeras, nutricionistas, kinesiólogos y otros profesionales de la salud vinculados al área ca...

Destacado Voces Médicas

Dra. Claudia Cortés - Infectóloga

Dra. Claudia Cortés - Infectóloga 01 Julio 2025

La Dra. Claudia Cortés fue recientemente investida como co-directora de la conferencia internacional AIDS 2026 que convoca alrededor de ...