https://www.savalnet.cl/mundo-medico/entrevistas/el-cine-tiene-mucho-de-psiquiatria-y-psicologia.html
03 Agosto 2015

Dra. Moira Nakousi Salas:

“El cine tiene mucho de psiquiatría y psicología”

La destacada psiquiatra compartió con SAVALnet el proceso de su segundo trabajo realizado en conjunto con el abogado Daniel Soto, Cine y Casos de Negocios: una mirada multidisciplinaria.

La doctora Nakousi, se desempeña principalmente dentro del área clínica, ha realizado docencia para las carreras de medicina y psicología, junto con desarrollar investigaciones científicas en estigma, esquizofrenia, transgénero y psicología criminal. Además, ha participado como miembro del Consejo de Calificación Cinematográfica como representante del Colegio Médico de Chile.

Junto al Abogado Daniel Soto, especialista en derecho público, han editado 2 textos que unen psicología y derecho: “Cine y Criminalidad” y "Cine y Casos de Negocios: una mirada multidisciplinaria".

En sus páginas, es posible disfrutar de una mirada panorámica de la criminalidad organizada, leer sobre gánsteres glamorosos, mafiosos, policías incorruptibles, funcionarios de ética dudosa y víctimas conscientes, entre otros.

"Nos propusimos estudiar el fenómeno de la delincuencia organizada a partir del análisis e interpretación de casos cinematográficos y emprendimos un primer desafío que desarrollamos entre 2010 y 2012 y que culminó nuestro primer trabajo".

 “Cada película tuvo un estudio estético cinematográfico, otro desde el punto de vista del derecho, y un tercero desde la criminología. En este último aspecto se incluye la psiquiatría, psicología, sociología, antropología, filosofía, etc.”, comentó la autora.

- Doctora ¿cómo surge la idea de escribir "Cine y Casos de Negocios: una mirada multidisciplinaria"?

Este libro tiene su origen en largas y entretenidas conversaciones a la salida de una película en torno a la criminalidad y la violencia, que son temas frecuentes en los argumentos cinematográficos y que fueron también el punto de partida para una discusión multidisciplinaria que involucraba a la psiquiatría y el derecho. 

Por otra parte, también fue una solicitud de parte de Héctor Osorio y Carlos Ruiz de Gamboa, del Centro de Innovación Financiera de la Universidad Adolfo Ibáñez, quienes querían un texto novedoso que empleara una metodología en el que el estudio de casos cinematográficos sirviera para la enseñanza de los negocios en pre y postgrado. 

- ¿De qué manera hizo uso de su especialidad. Hubo algún personaje o episodio que recuerde de manera especial?

Nuestra tarea consistió, primero, en elaborar un marco conceptual que permitiera organizar temas y películas, favoreciendo el desarrollo de estudios multidisciplinarios sobre los negocios. Luego, encargamos estudios específicos -con contenido bien delimitado- a expertos nacionales y extranjeros en los distintos temas. 

Específicamente, la psiquiatría y la psicología ayudan a comprender, y a la larga podrían ayudar a prevenir y detectar, los ilícitos financieros identificando perfiles psicológicos de perpetradores de estos delitos. Así ocurre, por ejemplo, con el estudio de la personalidad de Gordon Gekko, el engominado villano de “Wall Street” de Oliver Stone (1987), personaje que representa a cabalidad algunas de las características de la sociopatía o personalidad antisocial y que encarna a la perfección las definiciones clásicas del “criminal de cuello blanco” o “white collar criminal”.  En el ámbito de la justicia penal, y del castigo para los defraudadores, la psiquiatría permite también descartar defensas basadas en inexistentes trastornos psiquiátricos, como Mark Whitacre, personaje de “El desinformante” de  Steven Soderbergh (2009) quien después de participar en una colusión internacional de precios y defraudar a su propia compañía, argumentó que padecía de un trastorno bipolar para intentar disfrazar sus delitos.

- Usted trabajó en el Consejo de Calificación Cinematográfica. ¿Cómo llegó ahí y qué labores cumplió?

Así es, eso fue entre los años 2009 y 2013, trabajé como representante del Colegio Médico. Como consejera, me correspondió participar en algunas de las sesiones en las que se revisaron y evaluaron todas las películas que eran distribuidas al país. Era una importante y poco conocida labor, que consistía en definir los rangos etarios a los cuales debe ser dirigido un film. Tuve la oportunidad de ver muchas películas, incluidas aquellas que no son cotizadas por los circuitos comerciales. Esta experiencia resultó muy motivadora para emprender mi primer proyecto de investigación sobre Cine y Criminalidad Organizada.

- Supongo debe tener una gran afición por el cine...

Me gusta en todas sus dimensiones, especialmente su faceta artística y la posibilidad que tiene de emplearse como vehículo de comunicación en distintos ámbitos. 

Como expresión de arte, el cine narrativo resulta extraordinariamente atractivo por su capacidad para retratar o crear una realidad a partir de un lenguaje tan complejo y a la vez cercano como es el audiovisual. Como instrumento académico, ofrece la posibilidad de ejemplificar casos desde una perspectiva multidimensional que ponen al espectador-estudiante en la obligación de tomar una posición a partir de la cual se construye el conocimiento. En la esfera clínica, puede ser útil para conversar y reflexionar con el paciente sobre ciertos temas que le resulten significativos desde una “realidad” observada. 

Me atrae el buen cine en todas sus formas. Por razones académicas, en el último tiempo me he concentrado más en algunos géneros como el “film noir” y en el “White collar crime”. Dentro del cine negro, abordado en el primer libro, podemos encontrar, por ejemplo, películas expresionistas como “M, el vampiro de Düsseldorf” de Friz Lang (1934), clásicos como “Nido de ratas” de Elia Kazan (1954), otras del thriller moderno como “Contacto en Francia” de William Fiedkin (1971), el llamado “etnoir” con “El Padrino” de Francis Ford Coppola (1972), películas de ciencia ficción como “Blade Runner” de Ridley Scott (1982), hasta la nueva manifestación del cine negro que inicia Quentin Tarantino con películas “barroco noir” como “”Reservoir Dogs” (1992) o “Pulp Fiction” (1994) y, que ha continuado por último, el “neo barroco noir” de Guy Ritchie con “RocknRolla” (2008).

- Al realizar este trabajo ¿qué mensaje buscó transmitir?

Fue hecho para un público constituido principalmente por gente de empresas y bancos, estudiantes y profesores de negocios. Interesaba plantear algunas controversias importantes que se dan en los diversos campos del mundo de los negocios, mostrando en cada caso una solución ética al conflicto. Así se abordaron temas como gobiernos corporativos (“Ciudadano Kane” de Welles, 1941), mercado laboral (“Recursos humanos” de Cantet, 1999), psicología organizacional (“El método” de Piñeyro, 2005), estrategias de marketing (“La familia Jones” de Borte, 2009 y “No” de Larraín, 2012) y perfiles criminales (“El lobo de Wall Street” de Scorsese, 2013), por citar algunos.

- El texto analiza películas bastante conocidas ¿existe algún proyecto para lanzar una segunda versión?

En este libro seleccionamos 15 películas de un universo de 75 que vimos detalladamente, varias de ellas en más de una oportunidad, para identificar las más significativas en cada tema. El resultado es bien llamativo porque cada investigador desarrolló temas que trata actualmente en sus cátedras, de manera que el contenido del texto forma parte de la discusión especializada de todas las disciplinas involucradas. 

No obstante, lo que más ha llamado la atención es que con más de un año de anticipación seleccionáramos películas que muestran casos de fraudes corporativos análogos a los que hoy están “de moda” en nuestro país. Por ejemplo, “Wall Street” de Stone (1987) plantea un caso de uso de información privilegiada similar a la de dos ejecutivos chilenos contra quienes un organismo de control estadounidense acaba de formular cargos; “El desinformante” de Soderbergh (2009) muestra un caso internacional de colusión de precios, similar al que se dio recientemente en temas de transporte naviero entre una compañía chilena y otras extranjeras, y también está basada en un caso real de financiamiento ilegal de campañas políticas; por su parte, “Too big to fail” de Hanson (2011) y “Margin call” de Chandor (2011) muestran los daños que pueden generar estados financieros “abultados” y evaluaciones “generosas” de entes que certifican riesgos comerciales, como ocurrió con una famosa casa comercial chilena. 

Este interés generalizado por las controversias éticas, sugiere la posibilidad de ampliar en un segundo tiempo los estudios de forma más focalizada en este eje de investigación.

  - Y para finalizar ¿qué ha significado la realización de este proyecto en su carrera?

Ha sido muy interesante profundizar los vínculos profesionales en el mundo académico y poder participar en foros en los que se discuten los resultados de esta investigación. Me parece además que la psiquiatría aporta una mirada que enriquece el mundo de los negocios en los ámbitos tan variados como la selección de personal, la gestión de personas, la cultura organizacional y la prevención, detección e investigación de ilícitos corporativos.

Con todo, creo que la satisfacción más grande es haber contribuido a construir un libro muy novedoso que sirve para la enseñanza de profesionales que cumplen un papel importante en la sociedad, recurriendo a una herramienta tan entretenida como es el cine

Mundo Médico

Destacado Agenda de Eventos

V Simposio IPSA 2025: cinco años de farmacología aplicada

09 Mayo 2025

El quinto simposio del Instituto de Psicofarmacología Aplicada (IPSA) tiene como objetivo acercar los últimos avances en psicofarmacolo...

Destacado Galería Multimedia

Nuevos horizontes en gastroenterología

25 Marzo 2025

 Las "XVII Jornadas de Avances en Gastroenterología" congregaron a destacados especialistas para abordar los últimos avances en enferm...

Riesgos cardiometabólicos en La Serena

20 Enero 2025

Entre el 17 y 18 de enero se llevaron a cabo las primeras Jornadas de Riesgo Cardiometabólico en el Hotel Club La Serena, que reunieron ...