https://www.savalnet.cl/mundo-medico/entrevistas/el-alza-de-la-influenza-provoco-un-aumento-en-las-infecciones-por-estreptococo.html
24 Junio 2024

Dr. Guillermo Zepeda Flores:

"El alza de la influenza provocó un aumento en las infecciones por estreptococo"

Tras la pandemia ha ocurrido un incremento de ciertos virus respiratorios estacionales, lo que ha llevado a reforzar campañas preventivas y potenciar los procesos de inoculación.

Las medidas de prevención y control son claves para evitar la propagación de enfermedades. De ellas, las vacunas son una de los recursos más efectivos.

Así lo considera el doctor Guillermo Zepeda, presidente de la Sociedad Chilena de Enfermedades Respiratorias y pediatra del Hospital Clínico de la Universidad de Chile, quien advierte que, "pese a que importante parte de la población se ha vacunado, aún falta que se tome mayor conciencia".

El médico se muestra optimista frente a los números que acompañan a la inoculación contra el virus respiratorio sincicial (VRS), sin dejar de enfatizar en que "aún no hemos sorteado el peak de este agente".

- ¿Cómo describiría el escenario en materia de prevalencia de virus respiratorios?

Es algo que ha sido muy notorio con aumento de las hospitalizaciones en los servicios de urgencia, así como en las consultas y que ha afectado transversalmente a niños y adultos.

- Desde el Ministerio de Salud señalan que lo peor de la influenza ya pasó…

Efectivamente. Lo que estamos viendo ahora -que de cierta manera es lo que se esperaba- es un incremento considerable del VRS. A ello se suma una alta circulación de rinovirus y, en menor cantidad, de parainfluenza, metapneumovirus y adenovirus, entre otros.

- ¿Esto es producto de la baja circulación que hubo durante la pandemia?

Es difícil asumir que se debe a ello al 100%, pero faltan datos para confirmarlo. Lo que sí se sabe es que entre 2020 y 2021 casi no hubo circulación de virus respiratorios estacionales y, lamentablemente, este año hemos tenido muchos casos de influenza, lo que ha desencadenado un aumento en las infecciones por estreptococo.

- ¿La influenza y estreptococo han sido más frecuente este año?

Siempre hemos tenido estas sucesiones. De hecho, lo único nuevo es la desregularización que se ha generado en relación con lo que sabíamos sobre las curvas epidemiológicas. La verdad que la COVID-19 trastocó toda nuestra epidemiología.

- La campaña de inmunización contra el VRS ha sido una estrategia efectiva...

En Chile, según el MINSAL, el 98% de la población objetivo ha sido inoculada con Nirsevimab, anticuerpo que a diferencia del de otras vacunas, actúa inmediatamente. Y esa es una de las grandes ventajas y que ha permitido enfrentar de mejor forma este escenario, lo que también ha repercutido en menos hospitalizaciones.

Estados Unidos y España fueron los primeros países que liberaron sus datos sobre los resultados de esta inoculación. En ellos se indica una disminución de la tasa de ingreso hospitalario de hasta un 80%. En Chile, según cifras del Ministerio de Salud, se habla de valores de hasta 85% menos.

Como el VRS recién comienza su aumento tras la influenza, hay que analizar estos datos una vez exista plena circulación y podamos trabajar basados en su comportamiento y la data definitiva.

- El VRS será uno de los temas a abordar en el 17º Congreso de la Asociación Latinoamericana de Tórax. ¿Qué relevancia tiene este encuentro?

Las posibilidades que tenemos en este congreso son muy amplias, además del VRS abarcaremos la medicina respiratoria infantil y de adultos, junto con la actualización en asma bronquial, enfermedades alérgicas, infecciones, tuberculosis, cáncer pulmonar, cirugía torácica y fibrosis quística.

Este encuentro convoca a un importante número de expositores de renombre, además de asistentes de muchas nacionalidades. Esperamos este encuentro sea beneficioso para toda la comunidad y para los equipos de salud que trabajan en el área de la medicina respiratoria, así como estudiantes que están en periodo de formación. La idea es aprender mucho y compartir experiencias.

La educación médica continua es una responsabilidad que tienen todos los equipos de salud, lo cual repercute en un mejor manejo de los pacientes, que es justamente a lo que apuntan este tipo de actividades.

Por María Ignacia Meyerholz 

Mundo Médico

Destacado Agenda de Eventos

V Simposio IPSA 2025: cinco años de farmacología aplicada

09 Mayo 2025

El quinto simposio del Instituto de Psicofarmacología Aplicada (IPSA) tiene como objetivo acercar los últimos avances en psicofarmacolo...

Destacado Galería Multimedia

Nuevos horizontes en gastroenterología

25 Marzo 2025

 Las "XVII Jornadas de Avances en Gastroenterología" congregaron a destacados especialistas para abordar los últimos avances en enferm...

Riesgos cardiometabólicos en La Serena

20 Enero 2025

Entre el 17 y 18 de enero se llevaron a cabo las primeras Jornadas de Riesgo Cardiometabólico en el Hotel Club La Serena, que reunieron ...